Alianza Ciudadana por la Educación presenta propuesta de aplicación del gasto público en educación
01/11/2007
Compártelo en las redes sociales
Esta propuesta busca impulsar el cambio en la política presupuestal del sector educativo del país que permita atender la baja calidad educativa en México.
Representantes de la Alianza Ciudadana por la Educación integrada por Mexicanos Primero A.C., Incidencia Civil en la Educación, Suma por la Educación A.C., Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C., Servicios a la Juventud A.C., y la Red por la Educación del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) A.C., presentaron su propuesta de distribución del gasto educativo para el año 2008 a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la H. Cámara de Diputados. La propuesta, considera al Presupuesto de Egresos de la Federación como un instrumento de cambio fundamental para el diseño y desarrollo de la política educativa en este país, que permita atender la baja calidad educativa en México. Asimismo, la propuesta plantea invertir más en infraestructura y equipamiento y aumentar gradualmente el gasto corriente - que no sea para salarios y prestaciones- de tal manera que este se invierta en rubros orientados para mejorar la calidad educativa como sería la adecuación y mantenimiento de las escuelas, apoyos didácticos, formación de directivos, aumentar la capacitación y las capacidades pedagógicas de los maestros y maestras, atención a alumnos en riesgo de fracaso escolar, formación de padres y madres de familia, entre otros, para lograr los niveles de países de la OCDE, que en promedio invierten el 20% de su gasto corriente en estos rubros. En este sentido, durante la reunión con el Presidente y Secretarios de la Comisión, las organizaciones que integran Alianza Ciudadana por la Educación presentaron, desde su análisis, la problemática actual detectada en la aplicación del gasto, los objetivos para la aplicación de gasto con un enfoque en la calidad y la equidad y sus recomendaciones para la orientación del gasto federal en educación. Al respecto, Lorenzo Gómez-Morin Fuentes, representante de Mexicanos Primero, resaltó que invertir energía y recursos en la educación de manera estratégica, es una acción trascendente en la vida de cualquier país, por lo que la sociedad civil organizada debe tener un espacio y participar en los ejercicios de planeación y aplicación presupuestal, para que se aumente progresivamente el recurso destinado a la calidad y que los ciudadanos conozcan como se aplican los recursos públicos disponibles para la educación. Dijo que la sociedad civil organizada asume su compromiso activo, serio y responsable, con análisis y propuestas, para participar e incidir articuladamente en la reforma educativa que necesitamos como país. Por su parte, Alberto Athié Gallo de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, comentó que la oportunidad que le brindaba la Comisión para escuchar y analizar conjuntamente una propuesta ciudadana, representaba un momento histórico para las organizaciones de la sociedad civil, comprometidas para mejorar las condiciones educativas de los niños, niñas y jóvenes mexicanos. Asimismo, resaltó la importancia de transparentar y fomentar la rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público destinado a la educación, así como fomentar una política de transferencia de recursos adicionales directamente a las escuelas en el país. Por otro lado, Francisco López Díaz de Suma por la Educación, señaló que otros objetivos para la reorientación del gasto debían ser la consolidación de la descentralización y el federalismo educativo a través de la correcta aplicación del presupuesto asignado a este sector y la importancia de la evaluación educativa, para elevar los índices de calidad educativa, dando prioridad a los que necesitan mejorar, con parámetros de inclusión y pertinencia. Por su parte, María Eugenia Linares, representante de Incidencia Civil en la Educación, resaltó la importancia de la educación preescolar, motivo por el cual era recomendable no distraer recursos financieros tan necesarios para atender la problemática vigente de calidad y eficiencia en ese nivel y sugirió a la Comisión replantearse la obligatoriedad de tres años en educación preescolar precisamente para atacar esa problemática. Otras recomendaciones de la Alianza Ciudadana por la Educación para la reorientación del gasto en educación a la Comisión fueron: Vincular los aumentos salariales y las promociones, a criterios claros de evaluación del desempeño de los maestros y maestras, que incluya factores de marginalidad, aprovechamiento de los alumnos y alumnas, entre otros indicadores del proceso educativo. Definir un índice de calidad educativa que mida, con criterios técnicos y sustentados, la aportación de los sistemas educativos estatales para el avance de la educación en el país. Por último, el Presidente y los Secretarios de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos que asistieron a la reunión, reconocieron el esfuerzo de la Alianza Ciudadana por la Educación y la participación de la sociedad civil con una propuesta concreta para la aplicación del gasto en educación, para contribuir con trabajos que se realizan en la misma para el impulso de una mejor educación en México. Asimismo, manifestaron su intención e interés de mantener los espacios de participación social en esa Comisión.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios