Blog / Noticias


¡Como olvidar aquella mañana del 19 de septiembre de 1985!

19/09/2007

¡Recordando a voluntarios!

"Donación de tiempo y talento: El impacto del voluntariado profesional”
Como olvidar aquella mañana del 19 de septiembre de 1985 cuando repentinamente la gente se organizó para ayuda a los heridos: el voceador transportaba en su bicicleta no periódicos, sino médicos dispuestos a ayudar a cualquier herido; taxistas y particulares acondicionaban sus automóviles como ambulancias, vecinos y locatarios prestaban sus instalaciones como refugios temporales, mientras, las mujeres y los niños coordinaban labores alimenticias y de asistencia.

En aquella fecha el pueblo mexicano se dio cuenta que juntos y organizados pudieron ayudar y solucionar problemas que en apariencia eran insuperables. Quedó demostrado entonces, la gran importancia de trabajar en conjunto, solidaria y organizadamente.

Esta tragedia despertó en la sociedad mexicana el interés por temas antes desconocidos, como son la participación ciudadana, la organización social, la asistencia a terceros y el trabajo voluntario. Desde entonces, las acciones emprendidas por grupos civiles a favor de causas sociales se fue diversificando e incrementando considerablemente, con la diferencia de que ahora se hacía mayor énfasis en los procesos de integración a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

En un estudio sobre las organizaciones civiles no lucrativas, Miriam Calvillo y Alejandro Favela señalan que pese a la inexactitud de datos concretos y sistematizados sobre las organizaciones civiles en México, de la década de los ochenta al año 2000 el incremento de nuevas organizaciones representó un 51.9% , es decir, de 1426 organizaciones civiles fundadas entre 1981 y 1990, para el periodo 1991-2000 la cifra asciendió a 2926. Este incremento también diversificó los campos de acción pasando del bienestar y desarrollo social a temas de derechos humanos, desarrollo sustentable, tecnologías de la información, equidad de genero, derechos de la infancia, medio ambiente, entre otros.

Como resultado de esta apertura organizativa, las OSC asumieron compromisos específicos que garantizaran el vinculo entre quienes desearan ayudar y quienes los necesitaran, de esta forma se empezó a fortalecer el voluntariado, encaminado a promover la donación de tiempo y talento de manera efectiva y su reconocimiento por parte de los distintos sectores de la sociedad (Sector público, privado y social).

En este marco, el voluntariado como otra forma de acción solidaria ha representado en México un camino para que niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores contribuyan a preservar las sinergias sociales y la vida en la comunidad, a través de organizaciones no lucrativas.

Las Naciones Unidas definen al voluntariado como toda acción –constante- que cumple los tres criterios siguientes:

1. Se realiza libremente y sin coacción.
2. Se realiza por razones que no son el beneficio económico.
3. Se realiza en beneficio tanto de la comunidad como del voluntario.

Es así que el voluntariado representa toda actividad de beneficio a la comunidad realizada de manera reflexiva, solidaria y desinteresada, mediante la constante aportación de tiempo y talento de los individuos.

Al trabajar de manera voluntaria por el respeto, la atención y la inclusión de las personas con discapacidad, por los derechos de los niños, la salud de los enfermos, la equidad de los derechos de las mujeres, el respeto a los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, la promoción de la cultura o el deporte, el acceso a la educación y la salud, la vivienda digna, el acceso a la información y la tecnología y tantas otras acciones y causas que adoptan los ciudadanos, estamos, al mismo tiempo, afirmando y preservando la vida de instituciones que se suman al esfuerzo del sector gobierno y el sector privado, quienes también están contribuyendo a generar una mejor calidad de vida en México.

Y más aun, es sumarse a un esfuerzo internacional, que dada su importancia y crecimiento constante, ha merecido su reconocimiento a través del Día Internacional de los Voluntarios, celebrado cada 5 de diciembre en más de 123 países, incluido México.

El tiempo y talento de niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, compartido desinteresadamente no sólo ayuda a solucionar o contrarrestar problemas, también permite movilizar recursos, colaborar con el desarrollo y la sustentabilidad institucional de las propias organizaciones de ayuda a terceros; promueve la causa social en la que participan, proyecta buena imagen a la organización y ayuda a involucrar a otras personas.

En muchos casos, el gobierno se ha visto superado ante los crecientes y diversificados problemas sociales y el reducido presupuesto federal asignado a ellos; en este sentido, el trabajo que realizan las OSC apoyado por miles de voluntarios, se ha convertido en una estrategia imprescindible para superar o reducir los rezagos sociales de nuestro país. Sin duda la labor de los voluntarios ha sido favorable para nuestro desarrollo social, como individuos, como vecinos y como ciudadanos.

Visto desde otra perspectiva, el voluntariado, así como toda acción solidaria, es necesario en toda comunidad, por una razón práctica: los recursos de los gobiernos no son suficientes para atender las necesidades sociales y menos aún, en sociedades como la nuestra, en la que no se ha asumido un compromiso social constante. Dicho razonamiento queda muy bien referido al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, quienes deben enfrentar la escasez de recursos económicos para poder realizar cada unas de sus actividades, siendo el voluntariado un recurso para contrarrestar los efectos de esa carencia.

En México, el Programa Hacesfalta del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) ha fortalecido el voluntariado de manera profesional. A través del portal www.hacesfalta.org.mx, lanzado el 25 de junio del 2005, se vincula a personas que quieren ayudar como voluntarios con organizaciones que los necesitan. Es un espacio donde se pueden encontrar puestos de trabajo voluntario en toda la República Mexicana, así como experiencias de voluntarios de más de 35 países, noticias y un foro para compartir opiniones.

Desde su creación, el portal www.hacesfalta.org.mx ha trabajado en la difusión y promoción del trabajo voluntario, haciendo de la participación ciudadana una herramienta de éxito en la construcción del país que queremos, sin embargo esta tarea aún representa un reto importante, el cual sólo se podrá cumplir sumando esfuerzos y donando nuestro tiempo y talento donde más se necesite.


Por: Ausencio Miranda Moreno y Edith González Cruz
Coordinador del Programa Hacesfalta y Voluntaria del mismo Programa

Centro Mexicano para la Filantropía
Cerrada de Salvador Alvarado 7
Col. Escandón
11800 México D. F.
Tel. 5276 85 30, ext. 122
Fax: 5515 5448
amiranda@cemefi.org
hacesfalta@cemefi.org
www.hacesfalta.org.mx
www.cemefi.org.mx

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios