Público, no Privado: La clave para acabar con la pobreza global
21/09/2006
Compártelo en las redes sociales
Escuelas con maestros, hospitales con enfermeras, grifos con agua corriente y aseos que funcionen, son servicios básicos necesarios y clave para acabar con la pobreza.
Nota de prensa Oxfam. Escuelas con maestros, hospitales con enfermeras, grifos con agua corriente y aseos que funcionen: estos servicios básicos necesarios y clave para acabar con la pobreza, según un nuevo informe de Oxfam Internacional y WaterAid. Estas agencias aseguran que sólo los estados tienen la capacidad de asegurar el acceso a estos servicios en la escala necesaria como para transformar la vida de millones de personas que viven en la miseria. El informe, De interés público, pide a los gobiernos de los países en desarrollo que destinen una mayor parte de sus presupuestos a la construcción de estos servicios vitales para sus ciudadanos - y a los países ricos que apoyen estos planes con mayores ayudas y un compromiso a largo plazo. “La construcción de unos servicios básicos públicos en los países pobres es clave para hacer que la pobreza sea historia,” dice Bernice Romero (Directora de Campañas e Incidencia Política). “¿Qué mejor inversión puede hacerse que pagar los salarios y formación de los maestros y trabajadores de la salud, o desarrollar sistemas nacionales de agua y saneamiento?” Los países ricos e instituciones como el Banco Mundial y el FMI son criticados por sabotear la capacidad de los gobiernos para suministrar los servicios esenciales al imponer a los países en desarrollo recortes a sus gastos sociales e impulsar proyectos privados para la provisión de agua y salud. El informe reconoce que, si bien el sector privado y los actores sociales tienen un papel que jugar, estos carecen de la capacidad de ofrecer estos servicios en la escala necesaria como para cubrir las necesidades de todos los ciudadanos, incluidas las mujeres y niñas, las minorías y los más pobres. El informe argumenta que los servicios sociales públicos y universales contribuyen a la prosperidad de los países ricos hoy en día. “Hace años, la esperanza de vida en Europa no era muy diferente a la que hay hoy en día en muchos países de África" dice Bernice Romero “Sólo a través de robustos programas liderados por el gobierno, se pudo acabar con muchas enfermedades y crear una sistema educativo, sentando las bases del bienestar del que disfrutamos hoy en día.” El informe reconoce la debilidad de algunos sistemas gubernamentales en muchos países, pero también destaca algunos ejemplos exitosos. Sri Lanka, Botswana, Malasia y el estado indio de Kerala, han logrado en una generación avances en sanidad y educación que les costó más de un siglo conseguir a los países desarrollados. A pesar de ser uno de los países más pobres del mundo, con un tercio de su población viviendo con menos de dos dólares diarios, Sri Lanka ha conseguido educación universal y un servicio de salud gratuito y es uno de los países del mundo con la menor tasa de mortalidad por nacimiento. “Hay 1.000 millones de personas que viven sin acceso al agua potable y 2.600 millones de personas no disponen de aseos," según Belinda Calaguas, Directora de Incidencia Política de WaterAid. "Esto conduce inevitablemente a la extensión de enfermedades que acaban con la vida de 6.000 niños cada día. Esto sucede en algunos de los países más pobres del mundo y la respuesta a esta creciente crisis está en hacer una reforma masiva del sector público en estos países, apoyada por los gobiernos de los países ricos.” Unos 4.000 niños y niñas mueren diariamente a causa de la diarrea,1.400 mujeres pierden la vida cada día durante el embarazo o el parto y 100 millones de niños y niñas no asisten a la escuela. El mundo invierte unos 40.000 millones de dólares en comida para mascotas al año, casi la misma cantidad que se requiere para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de educación, sanidad, agua y saneamiento (47.000 millones). “Dentro de una generación, por primera vez en la historia, todos los niños y niñas del mundo podrían asistir a la escuela, cada mujer podría hijos en condiciones adecuadas, cada persona podría beber agua limpia, y millones de nuevos maestros y médicos podrían estar salvando. No podemos conformarnos con menos que eso.” dice Bernice Romero. Contacto Para más información: Taylor Thompson Oficial de Prensa Oxfam Internacional taylor.thompson@oxfaminternational.org +1 202 321 2967
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios