Fundación Merced ofrece Programa de Formación de Habilidades 2006
25/01/2006
Compártelo en las redes sociales
Conozca los cursos, talleres y seminarios que integran el programa del primer semestre del año.
En respuesta al entorno mundial, donde prevalece la competencia por ser mejores y más competitivos, y convencidos de que hay que hacer las cosas de manera profesional, Fundación Merced ha preparado un programa dirigido a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s) que integra cursos-talleres, conferencias y seminarios que coadyuvan a la formación de habilidades en el personal que labora en ellas. El programa del primer semestre está organizado en distintas áreas de especialización que se imparten como talleres independientes, mismos que se pueden cursar de manera aleatoria o como parte de un programa general. Los seminarios, talleres y conferencias van enfocados a grandes temas como lo son: la administración, procuración de fondos, comunicación, recursos humanos, desarrollo humano y nuevas tecnologías, así como la enseñanza a través de casos de éxito de OSC’s. Objetivo del programa: El programa de Formación de Habilidades tiene como objetivo ofrecer herramientas de administración y desarrollo humano con la finalidad de optimizar recursos económicos, materiales y humanos en el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil. Público meta: El programa va dirigido a consejeros, directivos, voluntarios, personal operativo, consultores de la sociedad civil, y a todas aquellas personas interesadas en mejorar la calidad de atención que reciben los beneficiarios de estas organizaciones. Metodología: 1. Los cursos se impartirán bajo la modalidad de talleres. 2. Los participantes tendrán una formación teórico-práctica que les permitirá adquirir herramientas e instrumentos que faciliten sus acciones cotidianas. 3. Cada taller mostrará la parte teórica del contenido y su aplicación, se busca que al final de cada taller, los participantes obtengan un instrumento que facilite sus labores. El 40% del contenido del taller es teórico y el 60% práctico. TALLERES DEL PROGRAMA CREACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL ( Enero 24 y 26 ) Objetivo: Aprender metodología clara y concisa para la identificación y formulación de proyectos, de acuerdo a ciertas reglas o criterios de elegibilidad que exigen los donadores (empresas, ONG’s o gobierno). Temas: Elementos de los proyectos de desarrollo social (Definición, justificación, antecedentes, propósitos, logros y fortalezas, necesidades, identificación de problemas, priorización de problemas, determinación del problema central, análisis de soluciones, solución principal, ubicación del proyecto y de los beneficiarios, medios y fines, objetivos generales y específicos, estrategia, cronograma de actividades, metodología, presupuesto del proyecto, metas, logros de resultados cuantitativos y cualitativos, indicadores de resultados, de impactos y evaluación de resultados e impactos). Experiencias de aprendizaje: Definición del proyecto de desarrollo social. EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES ( Febrero 7 y 9 ) Objetivo: Diseñar los indicadores que permitan evaluar proyectos de desarrollo social. Temas: Los proyectos de desarrollo social, planeación estratégica, metodología de construcción de proyectos de desarrollos social, metas, logros de resultados cuantitativos y cualitativos, indicadores de resultados, de impactos y evaluación de resultados e impactos y construcción de indicadores. Experiencias de aprendizaje: Construcción de indicadores de resultados e impactos para proyectos de desarrollo social. PLANEACIÓN ESTRATEGICA ( Febrero 23 y 24 ) Objetivo: Diseñar un proceso de planeación adecuada para su organización, a fin de tener estrategias claras y una operación eficiente. Temas: Elementos de planeación estratégica (Misión, visión, entornos, objetivos, tipos de competencia, usuarios, características de la organización, análisis histórico, principios, valores y creencias, productos y/o servicios, expectativas, fuerza impulsora). Experiencias de aprendizaje: Análisis FODA y evaluación de elementos de planeación estratégica. PROGRAMAS DE TRABAJO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS ( Marzo 7 y 9 ) Objetivo: Los participantes conocerán e identificarán la metodología para formular programas de trabajo y evaluar sus resultados al interior de las organizaciones. Temas: Fundamentos de la gestión de proyectos (características, el factor humano, alineación del objetivo del proyecto, mapas mentales), visualización y materialización de los proyectos (el proceso de la administración de proyectos, planeación, evaluación de la visualización, coordinación de actividades, ejecución y control). Experiencias de aprendizaje: Uso de instrumentos (para estructurar tareas, ficha básica del proyecto, control de avance de tareas, agendas de trabajo, orden del día, registro de relaciones públicas, control de responsabilidades del equipo de trabajo, mapa de tareas del proyecto, plan del proyecto, planeación de reuniones, registro de información, designación de tareas en equipo, evaluación). ELABORACIÓN DE MANUALES ( Marzo 21 y 23 ) Objetivo: Los participantes elaborarán manuales de procedimientos. Temas: Revisión de las líneas de acción, revisión de la Visión, planeación a largo plazo: asignación de tareas por realizar, diagrama de operación, organigrama: actores y funciones, formalización del modelo de atención, organigrama funcional: funciones, líneas de mando, acciones de cooperación, documentos generados, componentes del manual operativo, perfiles de puestos, acciones para cumplir las líneas de acción, políticas. Experiencias de aprendizaje: Diseño de manuales institucionales. PROCURACIÓN DE FONDOS ( Abril 4 y 6 ) Objetivo: Conocer y aplicar las técnicas para la procuración de fondos para obtener recursos a favor de organizaciones no lucrativas. Temas: Definición de necesidades, El ciclo de la procuración de fondos, La causa social, Condiciones institucionales para la procuración de fondos exitosa, El equipo de desarrollo, Desarrollo de un plan de procuración de fondos, Base de datos de donantes, Campaña capital, fondo anual y evento especial, Rendición de cuentas y relación con los donantes. Experiencias de aprendizaje: Evaluación de las actividades de procuración de fondos realizadas por la institución. PREPARACIÓN INSTITUCIONAL Y FUENTES DE FONDEO ( Abril 18 y 20 ) Objetivo: Conocer los distintos conceptos, herramientas y procesos básicos de la procuración de fondos. Temas: Definiciones de filantropía, antecedentes históricos de la Filantropía, Definición de AC’s, constitución de una AC, Definición de IAP’s, Constitución de una IAP, fuentes de fondeo (gobierno, empresa, individuos, asociaciones, fundaciones y organismos internacionales, la propuesta para el donante y sus características, componentes de la propuesta, misión, visión, objetivos medibles, necesidades financieras, procesos, estrategias y políticas, recursos humanos, consejos y su participación en la procuración de fondos, confianza pública, donante, procuración de fondos, empresa y organizaciones no lucrativas, proyectos de desarrollo social, herramientas (campaña anual, campaña patrimonial). Experiencias de aprendizaje: Análisis y definición del estado de la procuración en la organización y direccionamiento de la campaña de procuración. PLANEACIÓN FINANCIERA ( Mayo 2 y 4 ) Objetivo: Analizar los elementos de planeación financiera y diseñar estrategias de trabajo acordes al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil. Los temas Planeación y administración financiera (fuentes de financiamiento internas y externas, fondos de financiamiento, reales y virtuales, eficiencia en la asignación de recursos, análisis de financiamiento, administración financiera, transparencia en las organizaciones filantrópicas, factores a considerar para una buena administración financiera, mecanismos de información financiera (estados financieros, presupuestos, plan de operación, caso práctico.) Experiencias de aprendizaje Análisis de la administración financiera de la organización y soluciones urgentes y necesarias. COMUNICACIÓN PARA LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS ( Mayo 16 y 18 ) Objetivo: Reconocer el valor de la comunicación para un adecuado intercambio de bienes entre quienes los tienen y quienes los necesitan. Esencial para fortalecer el posicionamiento de una organización filantrópica. Temas: Estructura institucional y valor de la comunicación, Detección de necesidades institucionales, Mensajes clave, Detección de necesidades y menú de opciones de ayuda institucional, Voluntariado, La comunicación y el Plan de procuración de fondos, La rendición de cuentas y la renovación de donaciones. Experiencias de aprendizaje: Diseño de campañas de visibilidad para la recaudación. COMUNICACIÓN PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS ( Mayo 30 y Junio 01 ) Objetivo: Conocer las herramientas y medios institucionales que se deben desarrollar para una adecuada comunicación con los donantes, autoridades y medios de comunicación sobre el origen y destino de las donaciones recibidas. Con ello contribuye a incrementar la confianza en el sector y a reafirmar las donaciones. Temas: El concepto de inversión social vs. Donación, La convocatoria de inversionistas, Los compromisos institucionales, La efectividad y eficiencia de los programas institucionales, Estrategias de comunicación institucional, La relación con los donantes, Obligaciones fiscales y legales en la rendición de cuentas, El informe anual. Experiencias de aprendizaje: Diseño de instrumentos para rendir cuentas. MERCADOTECNIA EN ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS ( Junio 13 y 15 ) Objetivo: Los participantes conocerán e identificarán estrategias de mercadotecnia como forma de venta y promoción de la causa de las organizaciones. Temas: Planeación estratégica, fortalecimiento de la estructura organizacional, investigación de mercado, definición del mercado objetivo, definición del servicio, definición del precio-intercambio, mecanismos de distribución-conveniencia, comunicación, publicidad, promoción, estrategia de ventas. Experiencias de aprendizaje: Aprendizajes por casos exitosos; diseño de estrategia de mercadotecnia para las organizaciones. Sede: Los talleres se impartirán en 2 sesiones, las cuales se llevarán a cabo de 9:00 a 13:00 hrs. en las instalaciones de Fundación Merced, ubicadas en Cedro 214, Santa Ma. La Ribera, México, D.F. Cuota de recuperación: $750.00 (cada taller) $ 7,500.00 (programa completo) Para conocer nuestras opciones de pago o ampliar cualquier información comunicarse con Gabriela Martínez a los teléfonos: 1946-0420 o 1946-0424 o escriba al correo electrónico: capacita@fmerced.org.mx
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios