VIII Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector: Responsabilidad, Legalidad y Generosidad
21/01/2006
Compártelo en las redes sociales
El evento se llevará a cabo en el marco de la X Reunión Anual del CEMEFI.
Los Encuentros Iberoamericanos del Tercer Sector se iniciaron en España en 1992 como un espacio de intercambio entre un grupo de fundaciones iberoamericanas con el objetivo de fortalecer la sociedad civil en los países de la región. Desde entonces y cada dos años, se han realizado siete encuentros en diversos países de la región. A pesar de los constantes y ya tradicionales esfuerzos por parte de los gobiernos latinoamericanos, organismos multilaterales y organizaciones del Tercer Sector; América Latina sigue siendo una región con grandes diferencias sociales en donde más del 40% de la población total de la región sigue viviendo en situación de pobreza. Aunque países como Brasil, México y Argentina están entre las 20 mayores economías a nivel mundial, los niveles de vida de sus habitantes no son la excepción. Según datos de la CEPAL, la región tendría que tener un crecimiento sostenido en promedio del 4.3% en su producto interno bruto para poder reducir a la mitad los números de pobreza extrema de aquí al 2015. Esto significa que América Latina tendría que triplicar su PIB y mantenerlo de esa forma en la próxima década. Los esfuerzos tanto públicos como privados para resolver la problemática social son patentes, pero siguen siendo insuficientes. La baja participación ciudadana organizada y la escasa tradición de cultura de filantropía, son algunos de los problemas a los que se enfrentan las organizaciones de la sociedad civil que intentan incidir en la problemática social. Es claro que resulta necesario seguir promoviendo la responsabilidad social ciudadana. Los Encuentros de Buenos Aires y Cartagena de Indias abordaron esta problemática al orientar sus trabajos a reflexionar sobre el nuevo contrato social y lo público desde la sociedad civil. Hoy es necesario hacerlo desde la responsabilidad social ciudadana y corporativa. Por su parte, las empresas en los últimos años han incrementado su preocupación por la situación social en la que operan a través de su incorporación a un vigoroso movimiento a favor de la responsabilidad social empresarial. En casi todos los países del continente existen movimientos que muestran esta tendencia que es necesario conocer y fortalecer. La situación de pobreza de las mayorías y la inequitativa distribución de la riqueza, se ve agravada en la mayor parte de nuestros países, al comprobar que los sistemas legales no operan para todos por igual y están sujetos a los intereses de grupo. El respeto irrestricto a la ley y el ejercicio de la legalidad como norma en las relaciones sociales, sigue siendo una asignatura pendiente en la mayor parte de nuestros países. A lo largo de la Historia se ha mostrado que los países que prosperan son aquellos que cumplen las leyes que establecen independientemente de su calidad. No hay duda que el fortalecimiento de la legalidad en nuestras sociedades sigue siendo un gran desafío. Es patente también el crecimiento que han tenido en las últimas décadas las organizaciones de ciudadanos dedicadas a atender la problemática social en todos los países de Iberoamérica. Pero también es claro que siguen siendo muy pocas las fundaciones donantes que existen en nuestros países, por lo que un caudal importante de los financiamientos siguen proviniendo de fundaciones internacionales. La problemática es importante porque en los últimos años las fundaciones internacionales han cambiado sus ejes estratégicos para apoyar proyectos en Europa del Este, África y el Sudeste Asiático, reduciendo el apoyo internacional a Latinoamérica, sin que exista un crecimiento correlativo de fundaciones, -recursos privados enajenados para el bien público, en nuestros países. Es claro que corresponde a la región y sus mismos habitantes ser corresponsables de su desarrollo para superar la problemática de la pobreza. Los retos presentes y para el futuro son muchos en nuestros países y en su mayoría tienen que ver con procesos socio-educativos y culturales. Se vuelve necesario un cambio de visión de la caridad tradicional a la responsabilidad social y filantropía para que, las actividades de ciudadanos y empresas, aunado a sus donaciones de tiempo y recursos, no sean únicamente de asistencia social sino se enfoquen al desarrollo sostenido. Por parte del gobierno en todos sus niveles para que se convierta en promotor general que logre múltiples reformas fiscales y legales; por parte de las organizaciones de la sociedad civil para transparentar sus finanzas y actividades, y aumentar la credibilidad en sus acciones; por parte de las empresas para fomentar en ellas la responsabilidad social que logre un beneficio para las comunidades en las que trabaja; y de la ciudadanía para incrementar su participación y su presencia en la soluciones a la problemática social. Por todo lo anterior, el tema central del VIII Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector será “Responsabilidad, legalidad y generosidad”, entendiendo que son los elementos constitutivos de una nueva ciudadanía que dan continuidad a los temas tratados en los anteriores encuentros. Tema 1. Responsabilidad Gobiernos, mercados y sociedad civil son corresponsables del desarrollo de un país. En lo individual y en lo corporativo. Ello requiere el fortalecimiento de una cultura de colaboración y del desarrollo de procesos que faciliten las alianzas intersectoriales para afrontar de forma común la problemática que acarrea la pobreza y la desintegración social. Es por ello necesario conocer cuáles son las propuestas conceptuales que favorecen esta visión de alianzas y cuáles son las interrogantes ante un nuevo esquema de colaboración. Uno de los componentes fundamentales para que exista la sociedad civil es la participación de ciudadanos en las organizaciones. La participación ciudadana es expresión de la conciencia de la responsabilidad social que cada individuo tiene frente a su comunidad. Para las organizaciones de la sociedad civil, una de las principales preocupaciones e impactos que deberían de tener es generar ciudadanos libres y responsables ante sí y ante el futuro de su destino. Pero también es indispensable el fortalecimiento de la participación socialmente responsable de la empresa en todos los ámbitos en los que opera: calidad de vida de sus agentes internos, respeto al medio ambiente, relación positiva con la comunidad y actuación ética en todo su comportamiento. Subtemas: Participación ciudadana; Responsabilidad Social ciudadana Responsabilidad social empresarial Capital social y redes La escuela y la responsabilidad social Responsabilidad Social y Medios de Comunicación Tema 2. Legalidad Todos nuestros países cuentan con sistemas legales con amplia tradición jurídica. Pero también con grandes sectores de la población alejados de ellos. Pareciera que la legalidad aplica sólo para algunos. Los sistemas de administración de justicia, por otra parte, parecieran estar sujetos más a intereses particulares que a la búsqueda de la aplicación de la justicia. El “Estado de Derecho” sigue siendo, en muchos casos, mas una aspiración que una realidad. ¿Cuál es el papel de las organizaciones de la sociedad civil frente a este problema? ¿Cómo lograr disminuir la brecha en la vida cotidiana entre el hecho y el derecho? ¿Cómo lograr que las OSC no sólo vivan en la legalidad sino que la promuevan. Las mismas OSC tienen el reto de ser reconocidas y estimuladas por los marcos legales y fiscales. Y ellas mismas deben ganarse el reconocimiento público de su propia legalidad en los procesos en que actúan. Esta legitimidad o pleno reconocimiento, se alcanza a través de establecer estándares de transparencia e institucionalidad que puedan darle certeza y respaldo a sus actividades reflejado a través del incremento en sus donaciones e incorporación de voluntarios en los programas y proyectos de las instituciones. Subtemas: La cultura de la legalidad El Estado de Derecho y las OSC Legalidad y Exclusión social Transparencia y rendición de cuentas Ética y participación ciudadana Legalidad y Medios de Comunicación Tema 3. Generosidad Filantropía expresada como “toda acción generosa y voluntaria realizada en beneficio de la comunidad sin fines de lucro ni interés particular”, apela en primer lugar a la generosidad. Al compromiso ciudadano y su respuesta ante el problema de los otros. La sociedad, como fenómeno cultural, se fundamenta en valores, comportamientos, actitudes a través de los cuales se expresa (o se debe de expresar) la generosidad que hace posible que el ciudadano aporte tiempo, dinero y talento a favor de otros. El donar tiempo voluntario a la sociedad a través de las organizaciones, es una expresión de generosidad. El trabajo voluntario es la mayor donación que un individuo puede hacer a una causa. Es urgente generar condiciones que permitan valorar y reforzar esta cultura por medio de campañas, educación cívica, capacitación para los medios de comunicación, etc. Subtemas: La cultura de la filantropía El Voluntariado Medios de comunicación y sociedad civil La Filantropía más allá de las fronteras Este evento atrae a profesionales, intelectuales, líderes vinculados a empresas, institutos y fundaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civil, autoridades gubernamentales, empresas socialmente responsables, prensa, universidades y centros de estudio tanto de América como de Europa. Los Encuentros desean ser espacios internacionales en donde exista una amplia representación, por lo que se buscará fomentar la participación de ciudadanos de diversos países y no exclusivamente del país sede. Se espera un público de entre 700 y 800 asistentes. Para más información escriba a: octavoencuentro@cemefi.org
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios