Voluntarios mexicanos en la Gran Muralla China contribuyen al Patrimonio Mundial
27/08/2012
Compártelo en las redes sociales
Tres días de preparación, una semana de trabajo en la escuela Erlong Lu de Pekín y la parte práctica en la sección de Mutianyu de la Gran Muralla, fue el proceso de trabajo que tuvieron 15 voluntarios mexicanos.
Del 11 al 26 de julio 15 voluntarios mexicanos participaron en el programa Voluntarios del Patrimonio Mundial 2012 en Pekín y en la Gran Muralla-Mutianyu. Durante su estancia en el país asiático realizaron diversas actividades relacionadas con la preservación del Patrimonio Mundial, pasando por tres etapas: tres días de preparación, una semana de trabajo en la escuela Erlong Lu de Pekín y la parte práctica en la sección de Mutianyu de la Gran Muralla. El proyecto dio inicio con la Ceremonia de Apertura organizada por el CSETC a la cual asistieron Carmela Quin del centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, Francesco Volpini, director del CCIVS, el Coronel Rodolfo Rodríguez Quezada, agregado militar en la embajada de México en China, la señora Yuan Aijun, rectora del CSETC y directora del Centro de Educación al Patrimonio Mundial para la Juventud, Matina Deligianni, Delegada nacional de Solidarités Jeunesses, el señor Cai Xiaodong, rector de la Preparatoria Experimental agregada a la Normal Universitaria de Pekín, entre otros. Durante la ceremonia los voluntarios mexicanos participaron en dos presentaciones, una canción a la Gran Muralla y otra con un bailable mexicano, La Negra, la cual prepararon y ejecutaron muy bien. El representante de la Embajada, Col. Rodolfo Rodríguez expresó su beneplácito por la participación de los jóvenes voluntarios mexicanos, la mayoría miembros de la asociación ASUA de la Universidad Anáhuac, y recordó igualmente el 40 aniversario de la firma de la Convención del Patrimonio y de las relaciones entre México y China. Conjuntamente con voluntarios de Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos y China, los voluntarios mexicanos enseñaron a los niños algunos aspectos básicos del Patrimonio de la Humanidad, les mostraron algunos sitios de México, platicaron sobre los posibles problemas y riesgos que existen en la Gran Muralla como son el turismo excesivo y sus consecuencias, exploraron diversas soluciones y sobre todo se sensibilizaron a la cuestión de la protección del Patrimonio Mundial. Estas intervenciones escolares no formales fueron complementadas con actividades lúdicas y lingüísticas en las que los niños tuvieron la oportunidad de descubrir y mostrar sus capacidades, de practicar el idioma de Shakespeare, convivir con voluntarios internacionales y divertirse. Los voluntarios internacionales tuvieron también la oportunidad de aprender mucho durante esta parte del proyecto ya que estuvieron confrontados a situaciones sobre el manejo de grupos de niños de un país diferente, sobre la enseñanza misma y sobre la relación y trabajo con jóvenes de horizontes diversos. En la parte práctica, los voluntarios se trasladaron a la comunidad de Mutianyu, que es una de las secciones desde donde se puede acceder a la Gran Muralla. Allí el grupo de 40 voluntarios se avocó a identificar in-situ los diversos aspectos evocados durante las clases con los niños, realizaron entrevistas a los turistas quienes gustosos compartieron sus puntos de vista con los voluntarios. Estos compilaron fotografías, videos y testimonios. Enseguida, y con la aprobación de la gestora de la Gran Muralla, los voluntarios realizaron tareas de limpieza de los muros de este espectacular sitio con cepillos de dientes y agua para no dañar la estructura. El último día del proyecto en la Gran Muralla los jóvenes voluntarios, denominados Voluntarios del Patrimonio Mundial realizaron una campaña de colecta de basura en una parte de los 2250 metros de muralla en esta sección de Mutianyu. Cabe mencionar el trabajo que se realizó con los vendedores de agua y refrigerios en diversos puntos de la muralla, a quienes se entrevistó también y se trató de sensibilizar en cuanto a la cuestión de la basura y el reciclaje sobre todo de botellas de plástico que son utilizadas por los turistas. Las tres etapas del proyecto fueron lideradas por Fiona Li, coordinadora del proyecto en la Gran Muralla y miembro del equipo del CSETC de China y por Nicolás Aguilar, coordinador de voluntariado en VIMEX, quienes, bajo la coordinación general de la directora del CSETC, Irene Liu, guiaron a los voluntarios en las diferentes actividades. Con la autorización y apoyo del director de la escuela Erlong Lu y la directora de la sección de Mutianyu de la Gran Muralla, la Sra. Liu, los trabajos pudieron realizarse y los resultados fueron más que satisfactorios. Con este proyecto, el primero en su tipo y forma en el programa de Voluntarios del Patrimonio Mundial 2012, se cumplieron los tres objetivos del programa: 1) sensibilizar a la población a la importancia de la protección y preservación del Patrimonio Mundial, 2) demostrar el aporte de la educación no formal, el voluntariado internacional en este caso, como herramienta de desarrollo personal y colectivo, y 3) crear espacios de diálogo entre los gestores del patrimonio mundial y los voluntarios y la población local. De esta manera se establece y formaliza la cooperación entre el Chinese Society of Education Training Centre, basado en Pekín y VIMEX A.C., abriendo posibilidades de cooperación para otros aspectos del voluntariado, la educación no formal y el patrimonio mundial. Esta cooperación bilateral se inscribe en el marco de un proyecto multilateral coordinado por el Comité de Coordinación del Servicio Voluntario Internacional y auspiciado por el Centro del Patrimonio Mundial y cofinanciado principalmente por la EACEA de la Comisión Europea, el Consejo de Europa, Panasonic entre otros y con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales así como de las comunidades en donde estos proyectos se realizan. Cincuenta son los campamentos internacionales realizados este año en 40 sitios denominados Patrimonio Mundial a la ocasión del 40 aniversario de la firma de la Convención sobre el Patrimonio Mundial. Diez de estos campamentos de voluntariado se realizan en México en los estados de Morelos, Chiapas y Michoacán. Enhorabuena a los voluntarios mexicanos Adriana Cuevas, Ana Karen Álvarez, Angélica Mendoza, Antonio García, Paulina Sánchez, Cynthia Rueda, Eduardo Santos, Elena De la Torre, Germán Cabrera, Manuel Iniesta, Marco Antonio Pérez, Michelle Burak, Rebeca De la Torre, Sharon Miarahi y Nicolás Aguilar, éste último coordinador de voluntariado en la asociación VIMEX, quienes aprovecharon al máximo su estancia en aquel país asiático con una cultura poco conocida para ellos y tuvieron la oportunidad de compartir la cultura mexicana con los participantes en este proyecto. Finalmente queremos resaltar la buena comunicación y cooperación entre las asociaciones CSETC, dirigida por la Sra. Irene Liu y VIMEX A.C., bajo la presidencia del Ing. Vidal Flores.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios