Seminario Internacional “Educación en Derechos Humanos”
01/12/2005
Compártelo en las redes sociales
Su busca considerar la educación en derechos humanos como un elemento fundamental en el respeto de los Derechos Humanos de los ciudadanos.
El Programa de Cooperación en Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores México-Comisión Europea, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES, el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, La Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO, El Instituto de Tecnológico Autónomo de México ITAM, la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE, el ESIME CULIACAN IPN del Instituto Politécnico Nacional, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED, tiene el gusto de invitarle a participar en el Seminario Internacional “La Educación en Derechos Humanos” que se realizará los días 7 y 8 de diciembre de 2005, en las instalaciones del área de conferencias de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México D.F. Objetivos del Seminario Generar un espacio de discusión en México sobre la necesidad de considerar la educación en derechos humanos como un elemento fundamental en el respeto de los Derechos Humanos de los ciudadanos y en el fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho. Objetivos Específicos 1. Analizar la educación en Derechos Humanos como el conjunto de actividades de capacitación y difusión de información, orientados a crear una cultura universal en la esfera de los derechos humanos mediante la transmisión de conocimientos, la enseñanza y la formación de actitudes que tiendan a fortalecer el respeto a los derechos humanos, promover la tolerancia y la diversidad. 2. Difundir la interdependencia, universalidad e indivisibilidad de los Derechos Humanos y su necesaria inclusión en todas las actividades de capacitación y educación. Así como incluir una mirada transversal de la multiculturalidad y el respeto a las diferencias que promueva la prevención de la discriminación en todos sus aspectos. 3. Fomentar en la educación, en todos sus aspectos, la inclusión de los contenidos de los Instrumentos Internacionales de protección de los Derechos Humanos, como normas vinculantes que guían y complementan las actividades de la comunidad y su relación con el Estado. 4. Promover un compromiso por parte del Estado mexicano en que sea garantizada la educación en derechos humanos tanto en los programas formales y no formales de educación, así como su fortalecimiento en las actividades de las comisiones de derechos humanos, tanto estatales como Nacional. 5. Permitir un acercamiento de los diversos sectores para la realización de un análisis de la situación en México sobre la base de las diversas propuestas contendidas en el Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos de Naciones Unidas, el Programa Nacional de Derechos Humanos, así como el Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos de la Secretaría de Educación Pública. PROGRAMA Martes 6 de diciembre 9:00- 5:30 p.m. Reunión de expertos e invitados al seminario. (Esta reunión requiere de invitación por parte de los organizadores del seminario) Miércoles 7 de diciembre 9:00. – 9:30 INAUGURACIÓN 9:30. – 11:45 Panel 1 La Educación en Derechos Humanos: Una mirada desde el Derecho Internacional de Protección a la Persona Humana Carlos Villán Durán. Co-director del Master en Protección de Derechos Humanos" de la Universidad de Alcalá (Madrid) y "Presidente de la Asociación Española para el Desarrollo y la Aplicación del Derecho Internacional de los Derechos. El Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Luis Acebal Monfort. Vicepresidente de la Asociación de Derechos Humanos de España. Diagnóstico sobre la Educación en Derechos Humanos en América Latina. Diego Iturralde. Investigador del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Costa Rica 11:45-12:00 Café 12:00 – 14:00 Panel 2 Diagnóstico sobre la Educación en Derechos Humanos en México • Greta Papadimitriou. Programa de Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Coordinadora General de la Red Latinoamericana de Educación para la Paz y los Derechos Humanos del Consejo de Educación de Adultos de América Latina. • Lourdes Beltran. Presidenta de la Academia de Humanidades de ESIME. Instituto Politécnico Nacional • Dulce María Quintero. Unidad de Ciencias y Desarrollo Regional. Universidad Autónoma de Guerrero. Coordinadora de la Red de Profesores de Derechos Humanos en México. • Silvia Conde Flores. Asesora de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. (OEI) • Cristian Rojas. Director de Profesionalización del Instituto de Desarrollo Social. Modera: Juan Carlos Gutiérrez Contreras, Director del Programa de Cooperación en Derechos Humanos México- Comisión Europea. 14:00 – 15:30 Comida 15:30 – 16:30 Panel 3. Acciones del Gobierno federal sobre Educación en Derechos Humanos Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos Lilian Álvarez. Asesora del Secretario de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública El Programa Nacional de Derechos Humanos y la educación en derechos humanos Darío Ramírez. Director General Adjunto de la Coordinación para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. Secretaría de Gobernación 16:30- 18:00 Los Medios de Comunicación y la formación de la opinión pública como instrumentos de educación en Derechos Humanos Javier Solórzano. Conductor de Noticias Canal 52 MX Gabriela Warkentin. Directora del Departamento de Comunicación Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Sara Lovera López. Fundadora de CIMAC Noticias y Coordinadora Nacional de la Investigación sobre Violencia Feminicida en México. Modera: Ivett Navarro Ramírez. Modera: Ivett Navarro. Investigadora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Jueves 8 de Dic 9:00- 10:00 La Educación sobre Derechos Humanos, multiculturalidad y Prevención de la Discriminación. Representante del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. CONAPRED Lelia Jiménez. Profesora e investigadora sobre multiculturalidad y Derechos Humanos. 10:00- 11:00 Panel 3 Las Comisiones de Derechos Humanos y sus acciones en materia de Educación en Derechos Humanos • Comisión Nacional de Derechos Humanos. Víctor Martínez Bullé Goyri. Titular del Centro Nacional de Derechos Humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos • Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Josefina Ceballos, Directora de Educación y Promoción de los Derechos Humanos • Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato. Manuel Vidaurri Arechiga, Procurador de los Derechos Humanos de Guanajuato • Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca. Marcos Figueroa Calvo, Secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca 11: 00- 14:00 Educación Legal en Derechos Humanos en América Latina • Educación Legal en Derechos Humanos: Importancia y Alternativas Curriculares". Diego Rodríguez-Pinzón. Co-Director de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de American University, Washington College of Law • Educación Legal en Derechos Humanos: Un panorama de la realidad en América Latina Claudia Martin. Co-Directora de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de American University, Washington College of Law • La contribución de la Educación Clínica en Derechos Humanos e Interés Público a la Educación Legal en Derechos Humanos. Felipe González, Académico de la Universidad Diego Portales. Chile • Educación Legal en Derechos Humanos en México. Juan Carlos Arjona Estévez. Coordinador del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México 14:00. – 15:00 Comida 15:00. – 17:00 Panel la Educación Legal sobre Derechos Humanos en México • Fernando Serrano Migallón, Director de la Facultad de Derecho de la UNAM • Alejandro Sánchez Académico del Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente • Gabriela Rodríguez. Directora de la Licenciatura en Derecho del ITAM • Karla Gallo. Directora de la Licenciatura en Derecho. Centro de Investigación y Docencia Académica. CIDE • Jorge Carlos Estrada. Director de la facultad de Derecho de la Universidad Marista de Mérida • La Perspectiva de Género en la Educación legal en Derechos Humanos. Regina Tamez. Oficial de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas Modera: Loretta Ortiz, Directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana 17:00 hrs.- 18:00 Investigación en Derechos Humanos • Guadalupe Teresina Bertussi. Profesora e Investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional • Alejandro Posadas. Director de la División de Estudios Jurídicos del CIDE • Jorge Carmona Tinocco. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM • Alejandro Anaya. Director Departamento de Estudios Internacionales. Universidad Iberoamericana. Modera: Aurelie Pancera, Asesora de Programas de Cooperación de la Delegación de la Comisión Europea en México 18:00. Clausura y entrega de reconocimientos. La cita es en el Área de Conferencias de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ubicada en Ricardo Flores Magón No 1, en la Ciudad de México. Para registrase consulte la siguiente dirección de página web: http://www.pdhumanos.org/actividades/eventos/registro.html
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios