Blog / Noticias


Situación y Perspectivas Económicas Mundiales 2005

28/01/2005

¡ONU!

Conoce parte del informe producido cada año por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.
Los desequilibrios mundiales y en particular el déficit comercial de los Estados Unidos, no se corregirán con la veloz caída del dólar norteamericano como se esperaba. Así lo advierten las Naciones Unidas hoy, en un informe que presenta una visión positiva en general de la economía a inicios del 2005.

La recuperación económica cíclica está alcanzando un máximo, afirma la ONU, al concluir el 2004, un año exitoso especialmente para los países en desarrollo.

Sin embargo, "persiste la posibilidad de una corrección abrupta y dañina a nivel mundial, pues la depreciación del dólar no parece ser suficiente, por sí sola, para reducir de manera ordenada los desequilibrios mundiales hasta que alcancen un nivel sostenible", indica el informe sobre la Situación y Perspectivas Económicas Mundiales 2005 (World Economic Situation and Prospects 2005) presentado hoy en Nueva York. El informe de la ONU es coherente con las cifras presentadas en noviembre pasado que indicaban una aceleración en el déficit comercial acumulado en los Estados Unidos.

La caída del dólar no está logrando corregir el problema, pues los Estados Unidos se encuentran en una posición única, en la que pueden mantener su deuda en su propia moneda, al ser el principal tipo de cambio para el comercio mundial. Parte de los efectos debilitadores asociados generalmente con la depreciación están siendo trasladados a los acreedores de los Estados Unidos, los cuales sufren una pérdida de su patrimonio debida a que sus grandes tenencias de dólares ven menguado su valor.

En resumen, el desequilibrio mundial se da entre el consumo y la deuda en los Estados Unidos y los excedentes de muchos de los socios comerciales de los Estados Unidos. Los ajustes monetarios, especialmente la manipulación monetaria bilateral, no pueden resolver el problema por sí mismos.

"Aparentemente es indispensable que se realice alguna corrección del déficit fiscal en los Estados Unidos y una mejoría en el ahorro privado, sin embargo, los efectos contraccionistas de tales acciones deben ser contrarrestados por medidas expansionistas en otras áreas", señala el informe.

Por lo tanto, una respuesta mundial a los desequilibrios mundiales debería incorporar estímulos a la demanda nacional, preferentemente por medio de inversiones nacionales, en los países con grandes excedentes externos tales como Japón, Europa Occidental y algunos países en desarrollo de Asia. Asimismo, agrega el informe, la reconstrucción necesaria luego del tsunami en diciembre pasado ofrece una oportunidad para realizar inversiones de gran escala en los países del Océano Indico.

Otras características del perfil económico mundial al inicio del 2005 son:

• El producto mundial bruto aumentó un 4 por ciento en el 2004 y se prevé que aumente en un 3.25 por ciento en el 2005, a falta de una respuesta del mercado a las implicaciones de la caída del dólar y al aumento del déficit comercial.

• Las economías de China y los Estados Unidos en conjunto están sosteniendo el crecimiento mundial, el consumo de los Estados Unidos estimula al sector manufacturero mundial, mientras que la creciente demanda china de materias primas está mejorando el mercado de la exportación de productos básicos de los países en desarrollo, incluso en sitios tan alejados como África y América Latina.

• La demanda china y el resurgimiento de la economía mundial han revertido la persistente declinación en los precios de los productos básicos. Los precios de los productos no petroleros recibieron un impulso ascendente del 10 por ciento durante el 2004, luego de aumentos del 11 por ciento en 2003 y de casi 12 por ciento en 2004, si bien expresados en un dólar cada vez más débil. Sin embargo, aún con esta recuperación, el precio promedio en dólares de los productos no petroleros, permaneció en el 2004 un 25 por ciento por debajo de los niveles de 1980.

• El crecimiento de 5.5 por ciento promedio en el 2004 en los países en desarrollo fue el más fuerte de las últimas dos décadas, impulsado parcialmente por el fortalecimiento de los mercados de productos básicos. La producción en el resto de los países que transitan desde economías centralizadas también fue la más sólida desde que inició su transición a principios de los años 90.
• El crecimiento africano de 4.5 por ciento en el 2004 fue alimentado por una producción agrícola más elevada, la mejoría en la estabilidad política y el aumento del apoyo de los países donantes, así como por el fortalecimiento del mercado de los productos básicos. "Se espera que estos mismos factores ocasionen un resultado similar en el 2005", afirma la ONU. Sin embargo, sólo seis países consiguieron un crecimiento superior al 7 por ciento, que se considera necesario para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en dicha región; 43 países aún están por debajo del nivel necesario.

• El precio del petróleo aumentó un 50 por ciento en la primera mitad del 2004 antes de caer nuevamente. Se espera que continúe la moderación de los precios durante este año. La razón es que el aumento del año pasado se debió a un crecimiento de la demanda y no a un déficit en la producción como sucedió durante las perturbaciones en el mercado petrolero en el pasado, y por lo tanto es más susceptible a ajustes suaves del mercado.

El informe sobre la Situación y Perspectivas Económicas Mundiales 2005 (World Economic Situation and Prospects 2005) es producido al inicio de cada año por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA, por sus sigla en inglés) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) en colaboración con comisiones regionales de la ONU. Este se complementa con las proyecciones y análisis económicos presentados en el Estudio Mundial Económico y Social que se da a conocer a mediados de año.

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios