¿Cómo acompañar a un niño, niña o adolescente a lo largo de un proceso judicial?
27/11/2004
Compártelo en las redes sociales
Un espacio para conocer el proceso judicial que debe transitarse durante un juicio judicial a favor de infantes y adolescentes.
Ser parte de un proceso judicial es una tarea difícil y muy exigente (aunque necesaria), que puede convertirse dañina para un niño, niña o adolescente. Muchas de las actividades que deberá realizar pueden resultarle intimidantes y aumentar su ansiedad, yendo en detrimento no sólo de su bienestar emocional, sino también del proceso de administración de justicia. Sin embargo, los efectos son minimizados y se optimizan los resultados cuando el niño o la niña (y los adultos que los apoyen) están preparados para enfrentar el proceso. Por lo anterior, la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia y la Red por los Derechos de la Infancia llevarán a cabo el taller “Cómo acompañar a un niño, niña o adolescente a lo largo de un proceso judicial”. El taller tiene como objetivos el brindar información sobre los pasos del proceso judicial que deben transitarse durante el proceso de administración de justicia, aportando advertencias sobre posibles obstáculos y sugerencias sobre acciones a realizar para salvarlos; y ofrecer un espacio de debate acerca de la importancia de denunciar casos de violación a los derechos de la infancia y de revisión acerca de la disposición personal a hacerlo. Guía de contenidos:rco general para acompañar un proceso de denuncia: 1) ¿Qué es la victimización secundaria? Conceptos. Paradoja del sistema. Gravedad de la victimización secundaria. Principios para evitar la revictimización. 2) Mitos que pueden afectar la prestación de ayuda a un niño, niña o adolescente víctima de violación a sus derechos. 3) La Cultura de la No denunciaPasos a seguir para acompañar un proceso de denuncia: 1) Paso 1: Tomar la decisión de denunciar e informarse. ¿Por qué denunciar? Pasos del proceso judicial. Consejos para optimizar el proceso. 2) Paso 2: Acciones para evitar la revictimización. Ideas generales. Propuesta de la ODI 3) Paso 3: Involucrar al niño/a en el proceso. ¿Por qué explicarle a qué se enfrentará? ¿Cómo explicarle por qué es importante el proceso? Derechos y obligaciones del niño/a 4) Paso 4: Primera recolección de datos. Cronología de contexto, ¿Para qué? 5) Paso 5: Segunda recolección de datos. Narración del niño, niña o adolescente. Advertencias sobre la pertinencia de tomar la declaración de un niño/a. Elementos jurídicos necesarios en una declaración. ¿Cómo tomar un testimonio infantil? 6) Paso 6: Preparar el terreno. Gestionar condiciones con el Ministerio Público 7) Paso 7: Preparar al niño/a para declarar. Advertencias. Lenguaje adecuado para explicar el proceso a un niño, niña o adolescente. Acciones sugeridas al momento de la diligencia 8) Paso 8: Preparar para el seguimiento del caso y sus otras participaciones. Acciones sugeridas 9) Paso 9: Recibir la noticia de la conclusión. Sugerencias La cita son los días 2 y 3 de diciembre, de 9:00 a 18:00 hrs., en las instalaciones de la Fundacion para la Proteccion de la Niñez, ubicadas en Av Mexico Coyocan 350 Col. General Anaya C.P. 03340 (a un costado del hospital de Xoco y frente a la Cineteca Nacional). Está dirigido al público en general interesado en el tema, y fundamentalmente a miembros de ONGs que trabajen en defensa de los derechos de la infancia. Se entregarán constancias de asistencia. Para inscripciones comuníquese a la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia a los teléfonos: 52-11-59-46 y 55-53-31-23, o a través del correo electrónico: analia@defensoriainfantil.org
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios