Blog / Noticias


7 claves para construir un programa de voluntariado

07/02/2019

Hacesfalta

Les damos 7 claves para abordar los retos a los que se enfrentan los programas de voluntariado que buscan su mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo
Hoy en día, se considera a los programas de voluntariado una pieza clave para crear impacto en la comunidad y dentro de la cultura de una organización. Donar tiempo implica un mayor compromiso y esfuerzo que aportar fondos. Es decir, una iniciativa de voluntariado requiere una coordinación y un esfuerzo significativos si se compara con el compromiso de la organización en otras iniciativas de acción social.

Quienes gestionan programas de voluntariado se enfrentan a tres retos principales a la hora de implementar, mantener y hacer crecer sus programas: complejidad estructural dentro de la organización, ausencia de normas definidas y establecidas para la medición del impacto de sus acciones y limitaciones de recursos.

Siete elementos a tener en cuenta

Para identificar y superar estos desafíos, VolunteerMatch desarrolla un marco único para orientar a los gestores de estos programas hacia el éxito a través de 9 elementos:

1. Estrategia global del programa: Es fundamental para el éxito del programa. Debe incluir una misión, visión y objetivos. Define el enfoque, la conexión con la causa y un plan, lo que puede significar reposicionar a los voluntarios para encajar sus acciones con el propósito de la organización y sus valores.

2. Branding: Un programa con “marca” puede emocionar e inspirar a la acción si está alineado con los objetivos generales de la organización y su imagen de marca. Que el programa tenga una fuerte marca dentro de la organización es independiente de que inspire a la participación.

3. Comunicación Interna y Externa: La comunicación con el público clave es importante para lograr los objetivos del programa. Un plan efectivo incluye mensajes clave, los objetivos, las tácticas, y un horizonte temporal que deben ser adaptados según el público al que se dirijan. La estrategia de comunicación debe seguir un mensaje coherente y consistente para todos sus públicos.

4. Reconocimiento e Incentivos: El reconocimiento a los voluntarios les ayuda a percibir el valor de su contribución y fomenta la participación continua en el programa. Comprender e identificar lo que motiva a los voluntarios guiará el reconocimiento efectivo.

5. Evaluación y Medición: La medición de cómo un programa impacta en la organización y la comunidad solo es posible mediante la evaluación y el análisis. Se debe identificar qué métricas son las que tienen más relevancia para el programa y sólo a continuación, se podrá analizar la forma en que el programa impacta sobre los objetivos sociales.

6. Organización y Formación: Centrarse en la implementación del programa y el crecimiento permite la ampliación de los programas de manera más eficiente. Un factor clave en la estructura organizativa es la delegación de responsabilidades entre los gestores del programa, ejecutivos, áreas funcionales y de otros grupos dentro de la organización. La estructura debe ajustarse a la cultura, la dinámica y los procesos internos propios de la osc. La formación es también importante como método para conocer las expectativas del programa de voluntariado.

7. Voluntariado basado en habilidades: Un programa de voluntariado basado en habilidades, debería basarse en las habilidades únicas de cada persona(o aprender otras nuevas) como base para crear un mayor compromiso e impacto.


¿Falta algún factor clave en un programa de voluntariado? ¿Te animas a compartir el elemento número ocho?


Fuente: Portal voluntariado www.hacesfalta.org.mx

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios