Blog / Noticias


Voluntariado México ¿Saben qué es un perfil de puesto en una organización?

25/04/2017

Hacesfalta México Voluntariado

Se entiende por perfil de puesto la descripción de las actividades que se realizarán como voluntario. Debe considerar que:
•El puesto esté alineado con los objetivos del programa, proyecto o servicio que se quiere fortalecer.
•Estén descritas las actividades o tareas puntuales que el voluntario realizará.
•Es necesario establecer objetivos y metas particulares de la actividad, las cuales serán un indicador de evaluación del aporte voluntario.
•Se indique el tiempo para cada actividad: horas al día, jornadas, fin de semana, semanas, etcétera y considerar turnos (matutino, vespertino, mixto) y si es continuo o discontinuo, es decir, cuando la organización convoca a voluntarios en actividades extraordinarias o irregulares que se presentan conforme avanza determinado proyecto.
•El periodo define el alcance de la oferta de servicio voluntario.

Se sugiere dar un nombre atractivo a la posición voluntaria, por ejemplo, un redactor de noticias para el portal institucional puede llamarse: “Relator de historias medioambientales” a fin de brindar un atractivo adicional a esta posición.

El perfil de la persona se entiende como las características profesionales, históricas y de trayectoria de una persona cuyos atributos se identifican con el perfil de puesto, para lo que es necesario definir los siguientes elementos:

•El rango de edad idóneo para cubrir el puesto voluntario.
•Determinar si se requiere de hombre, mujer o es indistinto (algunas posiciones requieren explicitar este dato).
•Profesión. En algunos casos se necesita conocimientos formales, técnicos o profesionales específicas.
•Experiencia y conocimientos técnicos que sean importantes. De acuerdo a determinadas áreas de servicio voluntario es indispensable conocer el manejo de pacientes, niños, técnicas para ofrecer un servicio, primeros auxilios, etcétera. Debe fortalecerse la idea de que el voluntario ganará conocimientos sobre este aspecto.
•Conocimientos del sector filantrópico. Para determinadas ofertas de servicio voluntario puede ser necesario contar con nociones sobre el sector filantrópico, los marcos legal y fiscal, cómo se establecen relaciones con empresas, etcétera.
•Habilidades y destrezas: son las aptitudes y actitudes que demanda la actividad.
•Aficiones y pasatiempos, gustos e interés que pueden ayudar a enriquecer la posición voluntaria. Vale la pena aprovechar la historia personal para proporcionar ideas sobre cómo agradecer al voluntario su colaboración.

Es necesario determinar con claridad en el perfil si el voluntario amerita viajar constantemente o colaborar con personas que requieren atención especial. Por ejemplo, algunos voluntarios desean colaborar con niños en programas educativos, pero les resulta difícil trabajar con infantes con cáncer. En otros casos el voluntario preferirá actuar en campo que en ciudad.

¡Próximamente otro tema de fortalecimiento institucional en voluntariado!

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios