Función de un Coordinador del voluntariado dentro de la institución
12/04/2017
Compártelo en las redes sociales
El coordinador o encargado del programa de voluntariado llevará la relación directa con los voluntarios y dará seguimiento a sus inquietudes...
El coordinador o encargado del programa de voluntariado llevará la relación directa con los voluntarios y dará seguimiento a sus inquietudes, avances y pondrá al tanto a los respectivos miembros del personal de cualquier situación que se presente en torno a su actividad. Por ello sugerimos que éste sea designado tras un análisis meticuloso del perfil requerido. Existen varias alternativas para la selección del Coordinador: A) Designar para estas funciones a la persona que dirige el área de desarrollo institucional, oficina de desarrollo, o movilización de recursos. B) Asignarlas a un miembro del equipo operativo que pueda dedicar suficiente tiempo a la administración del programa. C) Generar la posición de “Coordinador de Voluntariado” dentro de la organización. D) Invitar a una persona voluntaria a que se capacite y administre el programa. En este caso se tiene el riesgo de perder la capacitación del coordinador en cuanto éste ya no puede o desee brindar su apoyo a la organización. Entre las funciones del Coordinador del Programa destaca la responsabilidad de elaborar un Manual de Voluntariado, el cual servirá de guía para cada persona que se involucre en la institución y conozca: a) la información general de la organización, b) las políticas institucionales y los procedimientos administrativos relevantes. En la sección siguiente “Selección e Inducción” se hace una lista extensiva de los contenidos de este Manual de Voluntariado. Si es el caso, el Coordinador deberá verificar que los voluntarios asuman y firmen el código de ética que la institución haya elaborado tanto para el equipo operativo como para el Consejo Directivo o Patronato. Como ejemplos de códigos de ética institucionales se pueden consultar el desarrollado por La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja- Delegación Regional en Guatemala; o el Código de Valores y Ética para el Recurso Voluntario del Centros de Integración Juvenil. También podrá elaborar un reglamento del voluntariado a fin de proporcionar las normas para la prestación del servicio voluntario. Pueden consultar algunos reglamentos ya elaborados como el de Ciudad Alegría Cancún o el desarrollado por la Plataforma del Voluntariado en España. ¡Próximamente otro tema de fortalecimiento institucional en voluntariado!
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios