El éxito como voluntario
- Autor/a
- Carlos Arteaga
Es una historia de
Carlos Arteaga
He seleccionado este inciso ya que quiero que este compartir sea más efectivo y digo esto porque el caso de éxito con el involucramiento de voluntarios en organizaciones de la sociedad civil lo he experimentado yo.
Yo nací en una comunidad pequeña llamada El Tule y está a unos 51 kilómetros de distancia de la Capital. Al involucrarme a la Asociación Hondureña de Exbecarios CASS en 1989, desperté mi deseo de proyectarme a la comunidad local y a la comunidad de origen y así lo he estado haciendo y con ello también he involucrado a otros miembros de la organización.
En esta comunidad existe lo que es el patronato pro - mejoramiento de la aldea que es la autoridad máxima en la gestión de proyectos y toma de decisiones comunitarias.
Pero en qué consiste el éxito de Carlos Arteaga? El éxito del involucramiento de Carlos Arteaga se puede describir de la siguiente manera:
1. Inicié mi involucramiento participando en las sesiones de patronato en el cual he trabajado un buen tiempo como asesor.
2. Inicié mi participación activa animando a la comunidad a desarrollar y gestionar un proyecto de electrificación, que para ser una comunidad muy pequeña se veía bastante ambicioso; sin embargo, gestionamos y para no alargar el asunto concluyo diciendo que después de realizar tantas gestiones de gobierno y comunales en el mes de noviembre del año pasado se inauguró dicho proyecto.
3. Participé en forma activa en la construcción del templo católico de la comunidad y se logró terminar en el 2002.
4. Cuando el desastre del huracán Match de alguna manera esta comunidad fue afectada para lo cual gestione junto con los demás miembros de la Asociación de Exbecarios y logramos obtener para ellos donación de ropa la cual fue entregad a cada miembro de la comunidad.
5. En el año 2000 inicié la coordinación de un proyecto de medio ambiente para lo cual organicé un comité de medio ambiente con miembros de la comunidad, se les impartieron charlas de medi ambiente y se presentaron los beneficios del proyecto para lo cual la comunidad acepto el proyecto y por ende se procedió a seleccionó un área para el vivero, roles de trabajo, obtención de plantas y semillas para los viveros.
Para realizar este trabajo se utilizó la metodología de alimentos por trabajo para lo cual se gestionó con el Programa Mundial de Alimentos obteniendo granos básicos y aceite. Con lo anterior se inició la producción de plantas y transplante de las mismas. En la actualidad el proyecto está un poco decaído ya que al terminar el producto de alimento por trabajo como que no hay incentivos para continuar trabajando pero buscaremos otra alternativa de solución.
De este proyecto, por si no pudiera continuar, lo más importante es que la comunidad ahora realiza reforestación y cuidado de las plantas y árboles que están alrededor del campo de foot ball y lugares aledaños a las casas. Con el proyecto se logró crear un poco de conciencia sobre el medio ambiente y plantas nuevas se hayan en la zona como por ejemplo plantación de cedros, acacias y otros.
6. Siempre continuando con la asesoría y proyección comunitaria, observé que con frecuencia realizaban fiestas bailables para recaudar fondos para los proyectos y nunca vendía bocadillos. Para innovar un poco les diseñe y organicé junto a la fiesta una kermesse y al final los ingresos de la kermesse fueron iguales a los de la fiesta bailable. Con mi proyección en este sentido les dí un tip más de liderazgo y obtención de beneficios de diferentes espacios.
7. Para mantener la comunidad activa y con proyección social, en 1999 reorganicé el equipo de foot ball de la comunidad y gestioné para la obtención pelotas y uniforme. Desde la fecha de la organización el equipo se ha mantenido como el mejor equipo de la zona a tal grado que hay pueblos que no lo invitan a participar en los campeonatos por ser un buen rival.
8. Continuando con el involucramiento en el patronato de la comunidad, todos los años en el mes de septiembre en torno al día del niño les organizo una reunión comunitaria donde el centro son los niños pero compartimos todos los adultos. Para llevar a cabo esta actividad se envían cartas solicitando piñatas, confites, galletas y otros a diferentes organizaciones. La comunidad por su parte prepara bocadillos de elote tierno para los que vamos de la capital.
9. El último proyecto, el cual está en proceso de gestión, es la construcción de un puente que sobre el río que divide a la comunidad. Ya se presentó a la alcaldía respectiva y está dentro de los proyectos prioritarios en las gestiones de la alcaldía.
De lo anterior se puede concluir que ha sido un éxito de involucramiento en una organización de la sociedad civil como lo es el patronato pro – mejoramiento de la Aldea El Tule.
………………………………………………………………………………………………………….