Historias de Voluntariado


Cuerpo Voluntario del Programa de Tito

Autor/a
Bertha Alicia Rosado Rodríguez
País
México

Es una historia de Bertha Alicia Rosado Rodríguez

La Fundación Comunitaria Cozumel, I.A.P. ha trabajado en varios programas exitosos con un nuevo modelo de trabajo, uno de ellos es precisamente El Programa de Prevención Contra las Adicciones ¿Te Cae el Veinte? No te Arriesgues, ¡Cuídate!, cuyo objetivo principal es desarrollar un programa integral de prevención contra el uso de drogas legales e ilegales en los niños de entre 10 y 12 años de edad de la comunidad. Mucho ha sido el esfuerzo y las ganas de promover el programa en la isla, que los resultados se pueden visualizar en el posicionamiento que tiene en los niños de las diferentes escuelas primarias públicas y privadas de nuestra comunidad. El Programa está diseñado bajo una sólida base teórica, científica y de antecedentes que ha sido un trabajo de 3 años de planeación, investigación y logística que apunta a una población no adicta pero que se encuentra en una etapa evolutiva de riesgo. Es por ello que se utilizó como la imagen central de la campaña al personaje “TITO”, un niño de 12 años de edad, vanguardista e innovador, que piensa, sonríe, se enoja, hace deporte, se divierte y promueve la participación de sus amigos en la solución de situaciones de consumo de drogas. Tito fue personificado por dos de los voluntarios, quienes le han dado vida durante todas y cada una de las etapas del programa. Este programa desde su inicio ha sido noticia y ha llamado la atención tanto en el Estado de Quintana Roo como a Nivel Nacional ya que ha sido un programa ganador de Fondos Nacionales tanto de Bital como de el Nacional Monte de Piedad. Pero porque hoy se comparte como un caso exitoso, pues bien porque el Programa “ Te Cae el Veinte “ ha sido trabajado desde sus inicios por un grupo de Jóvenes Universitarios Voluntarios, si bien es cierto este grupo de Voluntarios han tenido muy bien delineadas sus actividades, han sido bien dirigidos, estimulados, y periódicamente reconocidos. Los voluntarios bien dirigidos son de suma importancia para las organizaciones de la sociedad Civil, el compromiso de las instituciones debería ser devolverle como agradecimiento a los voluntarios capacitación constante y lograr que sean un grupo de voluntarios profesionales. Todo el éxito del desarrollo del programa se debe principalmente al cuerpo de voluntarios que han apoyado directamente en los diferentes eventos, talleres y actividades donde “TITO” ha visitado varios rincones de la comunidad. Se citan las etapas del programa: Etapa Inicial. ·La presentación Oficial del Programa. 18 de Agosto de 2002. La presentación tuvo el objetivo de lanzar el programa oficialmente, y dar a conocer las bases y estructura del mismo. Estuvo dirigida a todos los sectores de la comunidad: Padres, Escuelas, Instituciones, Autoridades y Medios de Comunicación. ·El diagnóstico Inicial Septiembre, Octubre y Noviembre de 2002. Esta etapa tuvo el objetivo de realizar encuestas a niños, padres y maestros de 4º, 5º y 6º grado de las 24 escuelas primarias públicas y privadas de la comunidad. Como encuestadores se contó con un equipo de jóvenes universitarios, previamente capacitados y el equipo coordinador del programa. El equipo estaba conformado por 5 universitarios, 1 socióloga y la directora del programa. Etapa Preventiva. Esta etapa tuvo el objetivo de introducir el mensaje de la campaña y crear expectativa en la comunidad. Tuvo una duración de 1 mes, en el cual se contó con el apoyo de los voluntarios para la colocación de lonas con el nombre, imagen y slogan del programa en todas las escuelas primarias También se realizó el evento de Devolución de Resultados del Diagnóstico Inicial a la comunidad. En este acto, acudieron padres, maestros, niños, autoridades, instituciones, empresas privadas y medios de comunicación, y se dieron los lineamientos de las acciones a implementar en la siguiente etapa, contando con el apoyo del equipo de voluntarios. Etapa de Posicionamiento - Implementación de las Acciones. Esta etapa que comenzó a inicios del 2003. Utilizó actividades de refuerzo para fomentar estilos de vida sanos tales como actividades en familia, concursos de pintura, musicales, competencias deportivas y actividades comunitarias. Tito Visita tu Colonia: Es una acción de Difusión del Programa e Introducción del mensaje que consistió en la visita semanal de TITO a las 18 colonias de Cozumel, para compartir un momento de recreación sana con los niños. Tito visita las Escuelas: Se realizó la visita de Tito a cada una de las escuelas, luego de finalizar los talleres a niños. Tito pasaba a las aulas de 4º, 5º y 6º grados, presentándose e invitando a los niños a que le contaran de qué les había “caído el veinte” en los talleres a manera de cierre de los mismos. Talleres de Prevención y Concientización: Esta acción, que consiste en pláticas participativas dirigidas a niños, padres y maestros de 4º, 5º y 6º grado de las 24 escuelas primarias de Cozumel, se llevó a cabo en conjunto con el Centro de Integración Juvenil A.C., quienes brindaron un curso de capacitación inicial al staff del Programa “Te cae el Veinte” para que realicen los talleres a niños, mientras que profesionales del Centro de Integración Juvenil dictaron los talleres a padres y maestros. Actividades realizadas hasta la fecha: 06/01/03 “Tito festeja Día de Reyes en Chedraui” 30/03/03 “Rally Familiar” 20/07/03 “Tito va al Cine” 24/07/03 “Tito visita Curso de Verano de la UQROO” 31/07/03 “Tito visita Curso de Verano del Centro Cultural Ixchel” 05/08/03 y 07/08/03 “Tito visita Curso de Verano de la Biblioteca Pública” 08/08/03 “Tito visita Curso de Verano del Museo de la Isla” 07/09/03 “Tito va a la Playa” 12/10/03 “Torneo de Futbol Tito” La etapa de posicionamiento fue la más importante, ya que en ella, se plasmaron las acciones promocionales que buscaron reforzar los estilos de vida de nuestra niñez cozumeleña. El cuerpo de voluntariado ha participado activamente junto con la Coordinación del Programa y juntos han contribuido al entero conocimiento por parte de la comunidad sobre el programa y los fines que busca. Etapa de evaluación de impacto y cierre Consta de una actividad de cierre del Programa, de una evaluación de Impacto del mismo, y finaliza con la devolución de resultados a la comunidad, y se determina cuales son aquellas acciones de mayor impacto para darles seguimiento en una segunda parte del programa.

 
 

OPORTUNIDADES

Visita hacesfalta.org.mx empleo

PUBLICIDAD