Si la institución hablara, ésta sería su experiencia: AMSIF
- Autor/a
- María Eugenia Ramírez España de Guajardo
Es una historia de
María Eugenia Ramírez España de Guajardo
Durante más de 25 años, miles de mujeres mexicanas han encontrado en AMSIF la oportunidad de desarrollarse de manera personal, dentro de sus familias y en sus comunidades, a partir de criterios apoyados en la fe cristiana y con miras a producir un cambio en su entorno social.
La Asociación Mexicana para la Superación Integral de la Familia, A. C. se constituyó legalmente el 28 de octubre de 1973 en la ciudad de México y fue fundada por Carmen Moncayo de Villaseñor y Marissa Arroyo de Ramírez, en respuesta a la problemática que atravesaban las familias de América Latina, y con la convicción de que son las mujeres el eje de las familias.
La principal misión de AMSIF es educar a las mujeres, partiendo del conocimiento de valores, del sentido de responsabilidad y compromiso, y principalmente de amor hacia los demás, en aspectos que abarcan lo político, psicológico, económico, cultural, social, religioso y filosófico.
Esta Asociación cuenta con aproximadamente 1500 voluntarias o animadoras, que desempeñan diversas funciones y por las cuales no perciben remuneración. La actividad principal que realizan las voluntarias de AMSIF es la educativa, cubriendo desde la alfabetización hasta el aprendizaje de diversos talleres.
El financiamiento con que cuenta esta Asociación proviene de donativos deducibles de impuestos, de la venta de los productos que se elaboran en los talleres, de las aportaciones voluntarias que las animadoras realizan, y a partir de los eventos que se realizan en los Centros AMSIF.
En la República Mexicana existen 250 Centros AMSIF distribuidos en 12 zonas y 50 regiones, con representación en los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Querétaro, Guerrero, Veracruz, Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Yucatán, Campeche y Chiapas.
La ubicación de los Centros de Superación es, principalmente, en zonas populares, es decir, en comunidades rurales y urbanas de escasos recursos, fábricas, centros de readaptación social y parroquias, entre otros. La estrategia de trabajo en los Centros AMSIF consiste en asistir dos horas, dos veces por semana, durante tres años, a tomar los diferentes cursos y talleres que imparte de Asociación.
Entre estas actividades se realizan pláticas de evangelización y acerca de la familia, tratando las problemáticas que pueden surgir en torno a ella como es la educación de los hijos, la vida en pareja, la autoestima, el alcoholismo o la drogadicción.
Como una de sus funciones más importantes se incluye el trabajo conjunto con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), dando la oportunidad a cientos de personas para culminar sus estudios de educación primaria o secundaria y de alfabetización, buscando así su superación personal.
AMSIF imparte también cursos sobre promoción de la salud, que incluyen higiene, primeros auxilios y el conocimiento de cuerpo humano; cocina y nutrición, administración del tiempo y el esfuerzo, el entorno social que las rodea y los derechos y obligaciones que tienen como ciudadanas.
En estos Centros se imparten talleres que ayudan a desarrollar la economía familiar; esto es, que las mujeres aprendan a realizar actividades que pueden ser remuneradas o que simplemente les ayuden a aprovechar adecuadamente las cosas con que cuentan en casa. Entre éstos se encuentran los talleres de tejido, corte o cerámica, dependiendo de cada Centro, y con la única exigencia de que los productos estén correctamente terminados.
Gracias a la donación de equipos de cómputo por parte de Scotiabank Inverlat, recientemente fue posible incorporar cursos de computación en dos Centros AMSIF del Distrito Federal, fortaleciendo así el aprendizaje y la preparación de las mujeres que acuden a ellos.
AMSIF edita la revista "COMPARTIENDO", publicación bimestral que figura como órgano de difusión sobre las actividades desempeñadas por los diversos Centros de la Asociación, así como mensajes de los distintos asesores religiosos con que cuentan, y de otras integrantes de la coordinación de AMSIF.
Entre las últimas actividades realizadas por la Asociación Mexicana para la Superación Integral de la Familia destaca el desarrollo de un Seminario para el personal voluntario del DIF de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, impartido por AMSIF DF, y que culminó con la aplicación de los programas en los 40 Centros del DIF del estado.
Premio Nacional al Voluntario 2001, en la categoría institución, otorgado por la Asociación Mexicana de Voluntarios (Amevac), de manos del presidente de la República Mexicana, Vicente Fox.