Historias de Voluntariado


Mi experiencia con mujeres indígenas

Autor/a
sergio ramirez zuniga
País
México

Es una historia de sergio ramirez zuniga

El Hombre que cambio a la mujer indígena a través del deporte rompiendo así la cultura conservadora Hasta hoy los avances educativos en especial de las escuelas primarias y secundarias durante los últimos 10 años no han sido suficientes para revertir el rezago educativo en nuestro país este es uno de los factores de insatisfacción de la sociedad y mas aun de Oaxaca estado donde los índices de pobreza son mas altos día a día y la educación no es una salida menos una prioridad en la comunidad indígena por las carencias económicas en que se viven y menos para una mujer indígena quien es vista como un objeto es castigada por sus padres y hermanos que creen que solo sirve para barrer, lavar, hacer tortillas y tener hijos a muy corta edad, al grado de ser violadas, peor aun, vendidas solo para mejorar la situación económica o familiar en pleno siglo XXI, que pasa en México. En este contexto, las autoridades locales senarbulan un desarrollo que esta muy lejos de la cruda realidad, desde hace 15 años que con vivó con estas mujeres y he visto como caen sin poder alzar la voz, decir yo existo y valgo lo mismo que cualquier ser humano en el mundo, hoy mi lucha es que entiendan estas niñas, jovencitas es que son mujeres triunfadoras, fuertes, capaces, inteligentes y con los mismo derechos de soñar, de hacer realidad esos sueños, lo voy logrando se que es un proceso muy largo, llevo tan solo 5 años, que han sido de mucha disciplina, carácter, seguridad, fortaleza física y mental, mas con un deseo enorme de triunfar sin importar quien este enfrente lo se por que lo veo en sus caras. Estas son mis bases para lograr mi mayor meta: Vincular el estudio con el deporte, siendo la regla, ¡ Ser la primera en todo!, estar siempre al frente del salón, la primera en alzar la mano, la primera en participar; cuyo objetivo general es el mantener un promedio de 8.5 en la escuela, todo esto por que, bueno les recuerdo que están representando a la mujer y que mejor manera de ser un ejemplo empezando con uno mismo, este es mi compromiso con ellas, al grado de que les he enseñado a no estirar la mano para recibir, sino a trabajar para obtener este respeto y dignidad. Te voy a resumir los logros que he obtenido con lo ya detallado anteriormente: • 2 Campeonatos Nacionales a nivel Universitario • 2 Campeonatos Nacionales Juveniles • 2 Terceros lugares a nivel Nacional • 1 Copa Internacional en Argentina • 1 Pase Internacional para China • 2 Niñas Becadas en el Tec. De Monterrey • 1 Niña Becada en la Universidad del Tepayac • 4 Niñas en la Universidad de la Anahuac • 1 Becada en el Colegio San Carlos del Estado de México • 3 niñas Becadas en el Centro de Alto Rendimiento de la (CONADE) • 1 Niña Seleccionada Nacional Esto en tan solo tres años, espero que hoy creas en mi trabajo que lo he realizado incondicionalmente y sin el apoyo de autoridades locales, estatales y sin patrocinadores, mi único deseo es seguir ayudando a la niñez indígena, por eso hoy te pido tu mano y consejo. Filosofía Ayudar no es un mérito, es una obligación de todos los que tenemos un poco más. Una forma de retribuirle a la vida lo mucho que nos da. Visión Despertar la conciencia de servicio y de ayuda hacia los sectores más desprotegidos de la sociedad. Que en el año 2008, la U.D.A.E.M. sea reconocida en el ámbito local y nacional por su liderazgo en el mejoramiento de la educación, y se ha convertida en el impulsor de iniciativas de generación de ingresos en las comunidades más vulnerables indígenas. Misión Apoyar a aquellos seres humanos que han nacido en desventaja contribuir en la promoción de mejores opciones para su desarrollo. A pesar de la marginación y pobreza, niñas mixtecas representarán a México en torneo internacional de baloncesto en Orlando, Florida. Tlaxiaco. , Oax. (México) 25 de enero.- En este municipio indígena mixteco, donde los grados de desnutrición son altos, como altos son los índices de migración y pobreza, el entrenador de baloncesto Sergio Ramírez Zúñiga “pelea” todos los días con estos elementos para fomentar en la mujer indígena mixteca el deporte de alto rendimiento y ahora entrenan para concursar a nivel internacional en Orlando, Florida, durante las dos semanas de julio próximo. “Mis niñas --como les llama él-- se enfrentarán a los mejores equipos de baloncesto de Inglaterra, Sudáfrica, África, Brasil Argentina, Chile, China, entre otros países y ellas representarán, no sólo a Oaxaca, sino a México”, lo que lo hace sentirse orgulloso. Sergio Ramírez, quien jugó en ligas mayores con el equipo Red que actualmente se llama Ola Roja, es originario de la ciudad de México, pero desde hace varios años vive en esta localidad mixteca, ahora tiene muchas cosas que lo unen a esta población, ahora el equipo de baloncesto de niñas, con edades de 12 a 16 años. Dice Ramírez que una de sus inspiraciones para entrenar a estas niñas mixtecas –con estaturas de 1.48 a 1.66 metros-- es su madre, porque “ella fue madre soltera” de ahí que al igual que muchas personas “me he dado cuenta que la mujer es discriminada y si es indígena más”. Por esta situación a las jugadoras de baloncesto les dice: “ustedes no sirven nada más para barrer, para lavar trastes, para trapear, para cuidar niños, sino también para hacer una vida deportiva, una vida académica y una buena mujer, una buena ciudadana, con igualdades ante todos”. Este entrenador que vive de su salario que devenga como maestro de educación artística le dice a las integrantes de su equipo –que estudian la educación secundaria en escuelas públicas de la localidad--: “aquí hay dos requisitos: disciplina y exigencia para lograr la igualdad”. Con esa mentalidad, el equipo integrado por siete niñas ha ganado torneos a instituciones educativas del país como la Universidad del Tepeyac, el Colegio de México y el San Carlos, cuyos directivos, ahora, les han ofrecido becas del cien por ciento para estudiar su educación media superior y superior. En alguna de esas ocasiones donde se han “enfrentado” a otros equipos que “las ven chaparritas, bajitas de estatura y una vez les gritaron ‘come frijoles’, entonces les dije a mis niñas, no se sientan mal, al contrario tienen que jugar con más coraje, hay que demostrar que la sangre oaxaqueña es buena”. Dijo que para llegar al Torneo Yboa que se realizará en Orlando y que se desarrollará en julio próximo, tuvieron que ganar un torneo nacional que se llama Ola Roja, realizado en Saltillo, Coahuila, donde eliminaron a equipos de instituciones educativas como El Tecnológico de Monterrey, Universidad de Guadalajara; de Reynosa, Tamaulipas, de Piedras Negras Coahuila; Instituto Lasalle y el Colegio México. El entrenador manifestó que la región de la Mixteca, es tierra fértil para inculcar el baloncesto en la niñez, “porque he visto que ganas hay y cuando tenemos este elemento es posible lograr los propósitos”. Ramírez manifiesta que actualmente trabaja con 25 niñas, pero el equipo con el que ha ganado torneos locales y nacionales está integrado por siete jugadoras, a quienes entrena desde hace dos años y medio. Su objetivo es impulsar el deporte de alto rendimiento en la mujer indígena y contribuir a dejar a un lado la discriminación que existe hacia este sector de la sociedad, pues argumenta que él es hijo de madre soltera, “de ahí viene mi inspiración”. Ramírez ha tenido que proporcionar 20 pesos de su bolsillo a dos niños para sus pasajes, “porque aquí hay mucha pobreza y los padres que son campesinos no cuentan con ese dinero para pagar los pasajes de los niños”. Esto es resultado de la disciplina a la que ellas se han tenido que adaptar, desde dejar de comer “comida chatarra” hasta restringir la salida con las amigas. Tanto el entrenador como las niñas se han tenido que adaptar a las condiciones de pobreza, pues hasta hace unos dos meses jugaban en canchas prestadas, ahora ya cuentan con unas propias que les patrocinó una dulcería que se llama Don Bombón. Otros de sus patrocinadores son Caja del Valle y el Instituto de Computación. Sin embargo, siguen con carencias, pues no cuentan con el equipo necesario, por ejemplo hacen pesas con tubos de drenaje, con botes llenos de arena, troncos y en ocasiones tienen que hacer “carretillas” con mecapales (especie de cuerda para cargar bultos). A otro problema que se enfrenta este entrenador es a la desnutrición entre las niñas, situación que poco a poco se ha ido superando, “antes los papás pensaban que todo estaba en la carne, ahora saben que no, que deben tener en su dieta frijoles, arroz, papás y pastas, con esto es más que suficiente para llevar una buena alimentación”. Pero estas condiciones, dijo, no son pretexto para continuar con su trabajo, pues a pesar de las carencias han demostrado a nivel nacional que se tiene la capacidad y por ello ahora Oaxaca, representará a México en Orlando, Florida “y ganaremos con pura sangre oaxaqueña”. Ramírez menciona que quienes integran este equipo son: Lidia Guzmán, Leticia Mendoza, Angélica Murcio, Xóchitl Alvarado, Abigail Ávila Montes y Aída Bautista López, así como Dais y Genny Santiago Jiménez, Jazmín Ortiz Pacheco e Iveth Martínez, quienes tienen un 90 por ciento de posibilidades de ser becadas académicamente en instituciones educativas como la Universidad del Tepeyac, Colegio San Carlos, Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Lasalle, pues entrenadores de ahí ya les han pedido su incorporación. A lo largo de estos dos años y medio, Ramírez formó la Unidad Deportiva Asociada Escuelas de la Mixteca, misma que ahora ya tiene instalaciones propias y les cobran 35 pesos a las semana a las niñas que asisten, dinero que es empleado en llamadas telefónicas, papelería, servicio de internet, copias, entre otros servicios. El entrenador acepta que trabajar con niñas aquí en la región mixteca, es un reto, porque “aparte de que se cree muy poco en la niñez, en la mujer se cree menos, sin embargo, mi objetivo es impulsarlas para sobresalir a nivel nacional en lo deportivo”. Menciona que en un mediano plazo formará la Liga Regional de Básquetbol, que abarque las comunidades de Chicahuaxtla, San Isidro, Cuquila, El Ojite, pues se ha dado cuenta que existen muchos niños con la inquietud de participar, pero se ha detenido por falta de recursos económicos. Por el momento, señala que sólo le alcanza para poderle pagar el dinero a dos niños de las comunidades y el hospedaje y alimentación corre a cargo de las integrantes de su equipo.} Dijo que para poder poner en marcha este proyecto de la Liga Regional de baloncesto, es necesario contar con el apoyo de las autoridades, tanto estatales como municipales, porque es posible que él pague pasajes de los niños de sus comunidades a esta población, pero el problema es cuando salen del estado de Oaxaca. El pase al Torneo Internacional Yboa que se desarrollará en Orlando, Florida, durante las dos primeras semanas del mes de julio, lo obtuvieron al ganar el Torneo Yboa-México en la categoría 90-91 que se desarrolló del 20 al 24 de octubre del 2005. asta la fecha de hoy sigue trabajando ahora con mas de 500 niños y niñas indigenas entre los 5 y los 17 años con un futuro mas prometedor que del que les deparaba ya que representaran a mexico en china en el mes de julio del 2007.

 
 

OPORTUNIDADES

Visita hacesfalta.org.mx empleo

PUBLICIDAD