Voluntarios en Zipolite
- Autor/a
- Piña Palmera
Es una historia de
Piña Palmera
En Piña Palmera hemos trabajado con voluntarios desde que inició el Centro. Esto nos da una experiencia de veinte años y durante este tiempo hemos establecido varios criterios. Uno es que no debe haber más extranjeros que mexicanos en el Centro (lo máximo que hemos llegado a tener es una tercera parte de extranjeros). Últimamente estamos recibiendo más voluntarios mexicanos, pero como la mayoría de ellos son de ciudades grandes y de clase media/alta resultan ser un poco como "extranjeros" también. A veces es hasta más difícil para ellos aceptar las diferencias culturales y aunque hablan español, manejan vocabularios y costumbres diferentes de las personas originarias de la región.
Al llegar a Piña Palmera los voluntarios firman un contrato con nuestra institución adonde se comprometen a quedarse por lo menos seis meses, o a veces menos dependiendo de nuestras necesidades. Los voluntarios reciben hospedaje (comparten cuartos con otros voluntarios) y comida. No reciben dinero. Deben trabajar mínimo treinta y cinco horas por semana y máximo cuarenta. Casi nunca existe el problema de que no trabajan suficiente, a lo contrario, y para tener más igualdad entre los trabajadores y los voluntarios pusimos el límite de cuarenta horas. Tienen derecho a dos semanas de vacaciones durante sus seis meses.
Cuando vienen tienen primero dos semanas de introducción. Durante este tiempo trabajan un día en cada área, incluyendo la cocina, mantenimiento etc. Esto les da tiempo de conocer a todos los que trabajan en el Centro (hay treinta y cuatro empleados) y entender más el trabajo. También les da tiempo de pensar qué quieren hacer y cómo pueden contribuir mejor. Después se les asigna su trabajo, que puede ser dividido entre varias áreas, por ejemplo tres días en el área de cuidados especiales, un día en la cocina y dos días en la huerta. Su trabajo depende de las necesidades del Centro y del interés y capacidades del voluntario. Una inquietud que se tiene en Piña Palmera es como aprovechar mejor los conocimientos y experiencias de los voluntarios. Además es importante que los voluntarios sean flexibles y ayuden cuando se les pide.
Diferencias culturales
Entre todas las diferencias culturales hay unas que sobresaltan más: la mayoría de los voluntarios vienen de culturas muy "verbales" y se desesperan un poco aquí por la falta de información verbal. Aquí la gente aprende viendo como se hace algo y esperan que los voluntarios vayan a aprender así también. Muchos voluntarios también tienen un concepto diferente acerca del "tiempo" y les cuesta trabajo adaptarse al ritmo de la cultura aquí adonde la "eficiencia" no es valorada de la misma manera. El choque cultural viene después de un año más o menos. Los primeros seis meses son "National Geographic time", todo es muy diferente, exótico y maravilloso. Pasando este tiempo es cuando realmente tienen que enfrentarse a un sistema de creencias diferente que el suyo.
Es realmente importante que los voluntarios tengan interés en la cultura y la gente de México, y que hagan un esfuerzo para integrarse con el resto de la gente que trabaja en Piña Palmera. Por ejemplo, los voluntarios tienen que hablar español entre ellos cuando otros trabajadores están cerca. Piña Palmera es grande, aquí trabajan 23 personas, por lo tanto se necesita tiempo para conocer a los demás y empezar a trabajar. Esa es la razón por la que preferimos que los voluntarios se queden para seis meses o más.
En general hemos tenido experiencias muy positivas con los voluntarios. Muchos de ellos mantienen el contacto con nosotros aun cuando han regresado a sus países. Nos visitan y mandan cartas. Varios siguen apoyando a Piña Palmera, ayudando a recaudar fondos y difundir información acerca de nuestro trabajo. La mayoría son jóvenes y el hecho de haber estado en Piña Palmera influye después en su futura elección de carrera o trabajo. Consideramos esto también como una pequeña parte del intercambio entre en "Norte" y el "Sur" que ojalá en el futuro pueda ayudar a acercar estos dos mundos. No solamente vienen aquí a "ayudar", nosotros también los ayudamos. El intercambio entre "Norte" y "Sur" enriquece a ambos lados. Los voluntarios enseñan muchas cosas a la gente aquí y también aprenden muchísimo. En casi todos los casos es una experiencia que los transforma.
Las necesidades de Piña Palmera
Aquí en Piña Palmera, necesitamos principalmente terapeutas ocupacionales, físicos y de lenguaje, pedagogos, maestros, enfermeros, educadores, psicólogos, sociólogos, antropólogos, agrónomos, administradores y economistas, electricistas, carpinteros y albañiles, preferiblemente con experiencia en trabajo con organizaciones civiles. Pero muchos de nuestros voluntarios tienen también otras profesiones y/o experiencias.
Los voluntarios que vienen nos apoyan esencialmente en la huerta, la administración, el mantenimiento, la carpintería, la cocina y los diferentes talleres (taller de madera y pintura, taller de papel artesanal, tienda de artesanías).
Además, siempre necesitamos apoyo en el área de cuidados especiales - es decir apoyar en el cuidado de los 5 jóvenes y adultos con discapacidades severas que viven en nuestro centro. Es preferible si tienes alguna experiencia anterior con personas discapacitadas, pero no es necesario. Las cualidades que buscamos son interés, paciencia y cariño.
Lo que vas a hacer depende de tus conocimientos, habilidades e intereses y de las necesidades de Piña Palmera. Por favor no dudes en contactarnos si quieres venir como voluntario a Piña Palmera o si tienes preguntas!
Requerimientos
Para ser voluntario en Piña Palmera hay que tener más de 18 años, hablar español, haber terminado la preparatoria o tener una carrera o profesión que sirva al Centro, y poder quedarse por lo mínimo seis meses. A veces cuando hay mucha necesidad de voluntarios, o si pueden capacitarnos en alguna área, los aceptamos por menos tiempo.