Un Techo para Chile y sus voluntarios
- Autor/a
- Ricardo Santana
Es una historia de
Ricardo Santana
Un Techo Para Chile, es una organización de la sociedad civil que tiene presencia en casi todas las regiones del país y se dedica a proporcionar mediaguas (pieza de 3X3 m. y 3X6 m. Con una puerta y dos ventanas) a familias pobres e indigentes que viven en condiciones de hacinamiento en lugares de tomas de terreno principalmente.
A nivel regional, sólo se otorga un estímulo al coordinador regional del Programa y basa su funcionamiento en voluntarios captados en los centros de educación superior y establecimientos de Educación segundaria, los cuales realizan todas las actividades que contemplan la mano de obra como construcción de las viviendas y el funcionamiento general del Programa.
Un Techo Para Chile, utiliza voluntarios para la identificación de posibles beneficiarios, la selección y por último la construcción de las viviendas. Para ello, es necesario la participación permanente de un equipo de trabajo de apoyo quienes se preocupan de los aspectos administrativos y financieros.
Un Techo para Chile basa su éxito en el gran número de voluntarios que conforman la organización, aportando recursos financieros en forma casi exclusiva para la compra de materiales de construcción.
A nivel del Programa Regional de Atacama, funciona en la ciudad de Copiapó y cuenta con aproximadamente 300 voluntarios, muchos de ellos permanentes, los que apoyan la construcción de alrededor de 200 viviendas en 34 campamentos de extrema pobreza.
A nivel Nacional, realiza campañas públicas apoyado por empresarios para captar fondos y voluntarios, haciéndose muy visible y conocida en todo el país. Uno de sus iniciadores, es un Sacerdote Jesuita que ha vinculado el Programa con la Iglesia Católica y el Canal Televisivo de la Universidad Católica que le otorga cobertura de difusión nacional.
Paralelo a la gestión de Un Techo para Chile, nació el INFOCAP, que es una entidad educacional de formación personal y de capacitación en oficios para personas de escasos recursos dependiente de la Universidad del trabajador, la cual funciona en cuanto a estructura de forma similar al Techo para Chile, principalmente con voluntarios.
INFOCAP ha logrado focalizar su accionar en campamentos llevando infraestructura a estos asentamientos y proporcionando una oferta complementaria a la habitacional, esto es el necesario fortalecimiento de las capacidades para la superación de la pobreza principalmente a través de su comprometido cuerpo de voluntariado.