Voluntarios por el medio ambiente
- Autor/a
- Carlos Alcides Vazquez Zuarez
Es una historia de
Carlos Alcides Vazquez Zuarez
El Proyecto Administración de los Recursos Naturales (PARN) desarrolla sus actividades en las zonas rurales de la región oriental del Paraguay, buscando recuperar suelos desgastados por el uso agrícola excesivo y también tratando de conservar los cursos de agua como parte de una estrategia de recuperación y conservación de los recursos naturales. Por lo menos en esta zona de América, es común que los gobiernos apliquen este tipo de políticas públicas.
Lo diferente en el trabajo del PARN es que parte importante del trabajo lo desarrollan organizaciones civiles compuestas por voluntarios: las Juntas Vecinales de Conservación de los Recursos Naturales (JVCRN).
Estas Juntas Vecinales están conformadas por agricultores organizados, cuentan con sus estatutos y reglamentos internos respectivos, están inscriptos en los registros públicos y cuentan con una Comisión Directiva que dirige la organización. Nadie recibe remuneración alguna por este trabajo.
Estas Juntas Vecinales planifican con un técnico del proyecto las prácticas conservacionistas y productivas mas adecuadas a su territorio y lo convierten en un Plan de Manejo. Este Plan contiene las prácticas a ser realizadas, los plazos, los responsables por llevarlas a cabo y el monto requerido para su implementación. El PARN financia aproximadamente el 70% de las inversiones. El resto es aporte de las Juntas Vecinales.
Este porcentaje - que el Estado financia a través del PARN - es entregado íntegramente a las Juntas Vecinales quienes administran los fondos destinados al financiamiento de los Planes acordados. Todo el gerenciamiento y la implementación de las prácticas son realizadas por las JVCRN.
Actualmente, entre otros varios resultados, llevan reforestadas 1.602 Has., 224 Has. de enriquecimientos de bosques, 4.714 Kms. de curvas de nivel para evitar la erosión, 87 Kms. de cortinas rompevientos, etc. Como ejemplo son suficientes.
Estos datos que les he dado los quiero utilizar para pintarles lo importante que es el trabajo en beneficio de las comunidades y del medio ambiente, cuando personas voluntarias administran eficientemente recursos recibidos en donación a través de una organización civil y como estas organizaciones participan activamente en las políticas públicas complementando las acciones del Estado, cuando este reconoce las limitaciones en su capacidad de asistencia.
Este quiere ser entonces un ejemplo de cómo la ciudadanía organizada puede actuar con éxito en la implementación de políticas públicas, complementado mediante el trabajo de los voluntarios, las acciones del Estado para la conservación de los recursos naturales.