Historias de Voluntariado


Logros importantes de un voluntario

Autor/a
Fernando Andrés Boltes Sanabria
País
Paraguay

Es una historia de Fernando Andrés Boltes Sanabria

Yo quiero compartir con ustedes que el Licenciado en Biología José Luis Gadea, comenzó sus tareas de voluntariado en la Fundación Moisés Bertoni de Paraguay el 28 de noviembre de 1998, como Especialista de Medio Ambiente y Biodiversidad, finalizando su periodo de misión el 28 de noviembre de 2000. Entre los resultados e impactos más visibles durante los dos años de estadía del Sr. Gadea en Paraguay, y de entre los objetivos institucionales como voluntario de la Fundación Moisés Bertoni, se puede citar: 1. Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental de la Rehabilitación de la Pista de Aterrizaje de Aguara Ñu. Diciembre de 1999. Por medio de este estudio, se detectaron los efectos socio-ambientales positivos y negativos que se derivan de una pista de aterrizaje para avionetas situada en la parte Este de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú , exactamente en el lugar denominado Aguara Ñu, cuyo hábitat principal es el Cerrado, representado por pastizales abiertos, sabanas y bosque húmedo, abarcando una superficie aproximada de 6.300 hectáreas. Esta situación es bastante anormal para los espacios naturales protegidos, especialmente de rango parque nacional . Lo que se pretendió con el estudio de impacto ambiental fue aportar lo siguiente: a. Un amplio estudio de Aguara Ñu, lugar donde se encuentra la pista, ya que se trata de uno de los escasos ecosistemas representados en el Paraguay y del que no se disponía de mucha información. b. Proporcionar una metodología práctica para realizar estudios de impacto ambiental que se pueda replicar y que sirva de guía para futuros estudios que se hagan en la Fundación Moisés Bertoni. El documento posee 95 páginas y se lo puede encontrar en el Centro de Documentación de la Fundación Moisés Bertoni. 2. Elaboración del Documento denominado: “Introducción a la Historia, Diagnóstico y Evaluación del Proyecto Mbaracayú”. La documentación y evaluación de los resultados de la actuación de la Fundación Moisés Bertoni en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y su zona de amortiguamiento en los diez años de vida del Proyecto, ha sido una de las funciones asignadas al voluntario y que más interés y empeño levanta. El documento da una visión externa y el criterio técnico analítico, y ciertas pautas de actuación en la zona para el futuro. La estrategia de elaboración del documento de 56 páginas, comprendió entrevistas y contactos con personas de los diversos departamentos que integraron el Proyecto Mbaracayú, -proyecto emblemático de la F.M.B.- y también con personas que ya no pertenecen a la Fundación, pero que un día estuvieron directamente involucradas en el proyecto. Desde ya hacía bastantes años que se quería hacer un balance y sobre todo documentar técnicamente todos los trabajos realizados por la Fundación en la zona alta de la cuenca del río Jejuimí donde se encuentra situada la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. La dificultad por la cual la Fundación Moisés Bertoni no hacía un documento de esta índole fue por la falta de costumbre en Paraguay para sentarse y escribir documentos técnicos, y encontrar personas que destinen buena parte de su tiempo a realizar consultas y entrevistarse con las personas involucradas en el Proyecto, pero luego de 7 meses de trabajos del Sr. Gadea, se pudo obtener este interesante estudio. 3. Seguimiento y enlace de las acciones para la declaración de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú como Reserva de la Biósfera y Sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO. A partir del mes de febrero del 2000 el Sr. Gadea se desempeñó como el asesor técnico principal para la redacción de la propuesta para la declaración de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y la cuenca alta del río Jejuimí como Reserva de la Biósfera y Sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO, figura de protección otorgada por esta organización. Era la persona encargada de coordinar todas las tareas para la obtención y compilación de la información necesaria para la redacción de la propuesta de acuerdo a las exigencias de la UNESCO. El trabajo consistió en una amplia recopilación de documentación sobre la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y su zona de amortiguamiento, con mapas, listas de biodiversidad, documentos jurídicos, notas de prensa, declaraciones y premios oficiales que califican a la Reserva, etc. que culminó en junio del 2000 con una publicación de 160 páginas y anexos. La propuesta fue presentada ante la Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre de Paraguay, y también ante el representante residente de la UNESCO en Paraguay para su aprobación, que resultó positiva. Finalmente el documento viajó a Paris (Francia) donde pasó el último visto bueno para que la Reserva sea finalmente declarada como Reserva de la Biósfera, un espacio reconocido por el Programa MAB de la UNESCO (Naciones Unidas). Colaboraron para la elaboración del documento como técnicos especialistas el Dr. Alberto Yanosky, la Lic. Lucía Bartrina, la Lic. Claudia Mercolli, el Lic. René Palacios y el Ing. Mario Cardozo. Como equipo de apoyo estuvieron la Sra. Liliana Macoritto, el Sr. Esteban Fretes, y el Sr. Marcos Avila. El documento se encuentra actualmente en el Centro de Documentación de la Fundación Moisés Bertoni.

 
 

OPORTUNIDADES

Visita hacesfalta.org.mx empleo

PUBLICIDAD