Historias de Voluntariado


Experiencia de una Red

Autor/a
Rosa Álvarez
País
Argentina

Es una historia de Rosa Álvarez

Qué puedo hacer para mejorar el mundo en que vivimos? Ese fue el debate hace ocho años. Hoy, Red Solidaria cumple 8 años de ayuda a los necesitados. Fue creada en 1995, en Argentina, por un grupo de amigos que quería hacer algo para mejorar el mundo en que vivimos. En ocho años ya suman 2.000 voluntarios, miles de casos resueltos... y quieren lograr la globalización solidaria... Con la misma filosofía con la que nació, la Red Solidaria, caso a caso, gana experiencia. Esa experiencia que les enseña a los voluntarios cómo ayudar al que lo necesita y cómo comunicar un pedido urgente para que la sociedad se sume en la tarea de salvar una vida. "Vemos que la cultura solidaria no es para especialistas ni para un grupo selecto. El prójimo necesitado aparece a cada minuto. Por eso, la cultura solidaria es para todos, todo el tiempo", reflexiona Juan Carr, uno de los creadores de la Red. Aunque hay gestos imposibles de cuantificar, la Red Solidaria lleva un registro que muestra el crecimiento de la ayuda que difunden. En 8 años asistieron a: 25.600 pacientes oncológicos, 1.225 chicos desnutridos, 560 pacientes con VIH, 208 comedores y hogares que pedían alimentos, 192 escuelas rurales, 56 personas que necesitaban un trasplante, 28 instituciones de discapacitados y 220.000 inundados, con ropa y comida. A la vez colaboraron con la organización ChicosPerdidos en la búsqueda de 899 menores, de los cuales ya encontraron a 786. Los veinte llamados diarios que la Red Solidaria recibía en sus inicios se multiplicaron: ahora son 160 más 70 mails por día. "Al principio se comunicaban para pedir ayuda pero ahora el porcentaje es 60% que ofrece y 40% que pide", asegura Carr. Los colaboradores de la Red llegan a los 2.000. Pero: "El objetivo de máxima es lograr la globalización solidaria. Por eso nos sumamos a algunas campañas en el exterior como la ayuda a 2.000 refugiados kosovares durante 160 días con alimentos, ofrecimos colaboración durante la erupción del volcán en Ecuador y las inundaciones en Venezuela", recuerda Carr. Esta visibilidad en otros países les valió reconocimientos como la nominación al premio Hilton, el Premio a las Mejores Prácticas de Naciones Unidas y, en el país, el Santa Clara de Asís y el San Miguel Arcángel, entre otros. En 1999 un grupo de voluntarios de la Red creó la Cátedra de la Solidaridad (www.culturasolidaria.org.ar). Además de los posgrados que se dan dos veces por año, dentro de la Cátedra surgieron proyectos como el Programa de Orientadores para la Comunidad (POC), que prepara a las personas para responder ante una urgencia que surja en la sociedad; la Red docente solidaria y el Departamento de Transformación de la Realidad (DTR) que realiza un relevamiento de los comedores de todo el país que no reciben asistencia, para buscar cambiar su situación, y cuenta con el apoyo de la Asociación de Empresarios Argentinos (AEA).

 
 

OPORTUNIDADES

Visita hacesfalta.org.mx empleo

PUBLICIDAD