caso éxito en el tema de las experiencias de los voluntarios
- Autor/a
- Ramon Quiñónez Silvestre
Es una historia de
Ramon Quiñónez Silvestre
Actualmente trabajamos 7 personas voluntarias en FUNDEBASE, quienes han iniciado un trabajo de Función Multiplicadora de conocimientos y prácticas en las comunidades del área rural, a través de acompañamientos y charlas sobre diferentes temas y relacionados con las principales actividades de los comunitarios agricultura, pecuario y forestal).
Los voluntarios han venido recibiendo capacitaciones y talleres desde el año 1997 al 2003 de FUNDEBASE, quienes han sido entrenados sobre temas agrícolas, pecuario y forestal y administración social, que son los ejes de acción de la institución; los voluntarios son personas sin estudio (apenas estuvieron 2 años en la primaria) y casi no saben leer y escribir, pero que han superado esta problemática a través del tiempo que han dedicado las capacitaciones, y puesto en práctica lo aprendido.
Después de5 años de estar involucrado en el desarrollo comunitario, ahora se les ha dado la oportunidad de realizar pequeños talleres en temas que manejan bien, hacen sus planes, practican lo enseñado y evalúan y le dan seguimiento al tema del taller.
Desde el año 2000 entran a trabajar como agentes que promocionan el cambio en sus propias comunidades, para que el protagonismo llegue a las familias de la comunidad en general. Están concientes que el desarrollo comunitario nace, se basa y se construye a través de una familia conciente y que se vallan apropiándose del proceso bajo un modelo endógeno autogestionario; quiere decir que debe partirse de lo que está a la disposición del voluntario con la gente para iniciar el cambio, partiendo de lo que sienten, necesitan, pueden y quieren realizar.
Esto ha permitido a la organización social sea reconocida su labor en los diferentes sectores, por instituciones, agencias cooperantes, empresas, ONGs, y otras organizaciones comunitarias; ya que toma en primera categoría el recurso humano.
Lo mas interesante es la participación de 3 mujeres en el voluntariado (que no es tan común en el área rural de las regiones de Guatemala), atendiendo sus propias comunidades en higiene y nutrición, gestión de proyectos ante la Cooperación Alemana, y la obtención de un proyecto de aves de corral, introducción de nuevo cultivo como parte de la diversificación de cultivos. Se han realizado giras e intercambios de experiencias, encuentros comunales y nacionales, convivios a nivel de la institución, para que los voluntarios expresen y comparten sus experiencias, expectativas y conocimientos con otras personas o líderes. Sus liderezas les han llevado a actuar democráticamente con sus comunitarios. Como parte de un resultado mas es la demanda de los servicios de los voluntariados, y por ende la expansión de áreas de trabajo a nivel de intervención en otras comunidades de acuerdo a sus posibilidades
Las experiencias propias y opiniones del voluntario ha sido incluido en folletos y documentos editados cada 6 meses por la institución; lo mismo las fotografías tomadas durante las actividades que realizan; reciben el ejemplar del boletín, y esto les ha creado y despertado motivos y conciencias para seguir adelante.