Voluntarios educando a personas con necesidades
- Autor/a
- Miguel Angel Flores Gaitan
Es una historia de
Miguel Angel Flores Gaitan
El caso de éxito en el involucramiento de voluntarios surgió como un grupo de jóvenes que se denomino Grupo Juvenil Dion:
Surgió con la iniciativa de una monja y otra persona, quienes decidieron realizar actividades comunitarias comenzando a reclutar jóvenes para que se unieran a esta actividad. Empezando a reunirse en una pequeña casa de madera en donde realizaban sus reuniones de trabajo voluntario por las horas de la tarde y parte de la noche y empezaron a solicitar alimentos y ropa para familias muy pobres que Vivian en la misma comunidad y alrededores, y fueron asi haciendo otras actividades como ser impartir charlas educativas a los mismos del grupo y a otros jóvenes.
Pero luego vieron la necesidad de tener una sede, un lugar amplio donde se pudieran reunirse con mas libertad y atraer mas miembros voluntarios, y tener un centro de capacitación donde los jóvenes y demás personas pobres no tenía acceso a educación formal para que asistieran a este centro y recibir capacitaciones o cursos técnicos. Por lo tanto la junta directiva del grupo juvenil Dion y su coordinadora quien fue una de las fundadoras comenzaron a solicitar la donación de un terreno para construir el centro, y fue así que obtuvieron la donación del terreno, posteriormente gestionaron con un ingeniero la elaboración de los planos de la construcción del centro gratuitamente.
Una vez que se tenían el terreno y los planos de la construcción, los miembros voluntarios, la junta directiva y la coordinadora nuevamente empezaron a identificar y a solicitar a instituciones extranjeras donantes la donación o el financiamiento para la construcción del centro o sede de ellos, por lo que pronto consiguieron el financiamiento con una institución extranjera, comenzándose así la construcción del centro de Capacitación Dion.
Es importante mencionar que parte de la construcción del centro se contó con la mano de obra de los miembros voluntarios del grupo Dion. Después de lograr la construcción de la cede o del centro de capacitación, era necesario de equiparlo de equipo y materiales para cumplir con los objetivos de la organización y empezar a impartir cursos por lo que se empezo nuevamente a gestionar donaciones de diferentes aspectos como ser equipo, materiales y otros, siendo así que se obtuvo nuevamente respuesta por parte de varios donantes extranjeros siendo algunos de ellos del país de Canadá quienes donaron un lote completo de herramientas para equipar el centro las cuales se utilizarían para diferentes cursos técnicos.
También por otros donantes se recibieron donación de dinero para comprar equipo y maquinaria y materiales para completar el equipamiento del centro.
Contando con todo lo necesario y con las instalaciones se comenzó a brindar o impartir los diferentes cursos como ser: carpintería, Ebanistería, Soldadura, Corte y Confección, Manualidades, mecanografía, dibujo, electricidad, etc. Los cuales se ofrecían a jóvenes y personas adultas de escasos recursos económicos y se les daba gratuitamente. Pero después de un tiempo de impartir cursos se vio la necesidad de que se tenia que hacer un cobro por la capacitación que recibían los beneficiarios, pero el cobro fue algo simbólico para la compra de una parte de materiales que utilizaban los alumnos, por que los instructores no recibían ninguna remuneración, ya que ellos daban su tiempo gratuitamente al centro.
Con estos cursos que se impartían de lunes a domingo en diferentes horarios, fue una manera de atraer nuevos jóvenes para que formaran parte de la membresía voluntaria del Grupo Juvenil Dion, ya que siempre la organización mantenía sus objetivos de formar a los jóvenes de las comunidades vecinas en los aspectos intelectuales, espirituales, moral y material, por lo que se hacia siempre una reunión con todos los miembros voluntarios del grupo Dion los sábados por la noche (7:00 - 9:00 PM) para recibir charlas educativas, compartir experiencias con los jóvenes e informar de las actividades que la organización realiza y por realizar.
Por mucho tiempo se continuo realizando las actividades de capacitación, ayuda humanitaria y otras actividades en forma voluntaria, pero se fue detectando con el pasar del tiempo que la organización no siempre iba a contar con donaciones para seguir realizando todas estas actividades, por lo que se identifico algunas instituciones locales que brindaban donaciones de financiamiento semilla para este tipo de organizaciones, por lo que se empezó a realizar perfiles de proyectos para estas instituciones que brindan financiamiento, siendo así que se obtuvo respuesta para ejecutar los proyectos y continuar con la visión de la organización para lo cual el financiamiento se destino en contratar instructores y personal administrativo para que se dieran las capacitaciones en forma formal y que la institución ejecutara en forma continua cumpliendo un horario normal de trabajo atendiendo la demanda de las comunidades vecinas que ya reconocían la labor y la entrega de los voluntarios que tenia la institución, fue así que la institución se reconoce a nivel nacional e internacional.
Contando con estos financiamientos semillas para que la institución siguiera operando, se logra conseguir otro financiamiento para organizar pequeñas empresas con los jóvenes beneficiarios de los curso técnicos para que estos pudieran acezar a un préstamo blando de dinero y poner un pequeño taller de modas, carpintería, soldadura u otra actividad, y así poder contar con una fuente de trabajo e integrarse a la economía del país y a la sociedad, ya que los que no querían optar a un préstamo estaban preparados para desempeñarse en una empresa como trabajadores asalariados.
Con el pasar de los tiempos la institución se fue ganando la estima, el cariño de las comunidades vecinas y el reconocimiento por empresas locales y otras instituciones del país, quienes hablan del trabajo y la labor que sus miembros voluntarios realizaban en pro del desarrollo del país y el bien de la población hondureña.
Actualmente la institución es cocida como una ONG a nivel de todas las ONG del país, y es casi la única organización que sobrevive y que surgió como Grupo Juvenil DION (cristiano) desde el año 1972 a iniciativa de una monja canadiense apellido Dion y la otra persona quien sigue siendo todavía la coordinadora de la organización quien es Florencia García, conocida a nivel nacional por su trabajo, trayectoria de voluntariado, arduo, esmerado en beneficio de la juventud hondureña.
Por lo tanto esta es una organización que sigue sus objetivos y que continua su marcha y que hace algunos años logro construir un segundo nivel en sus instalaciones (edificio).
Por lo consiguiente esta es una organización de éxito en el involucramiento de voluntarios tanto como se los donantes, como los miembros de la organización que en su mayoría eran jóvenes, y que ahora son personas profesionales con formados en núcleos familiares y formando parte en el desarrollo económico del país.