Voluntarios en pro de la educación, y Cruz Roja
- Autor/a
- María Sara Montoya de Sandoval
Es una historia de
María Sara Montoya de Sandoval
Este tipo de experiencia es muy interesante porque me ha permitido ver la importancia del voluntariado en cualquier parte del mundo y ser parte de esto. gracias por darme esta oportunidad de compartir el trabajo voluntario.
En El Salvador existen muchas organizaciones que trabajan en beneficio de otros y lo hacen por satisfacción persona, por ayudar a los demás, a las personas más vulnerables ejemplo:
a) El grupo de damas voluntarias pro-familia de la Asociación Demográfica Salvadoreña están integradas por mujeres activas de la comunidad, conscientes de la urgente necesidad de educar y orientar al pueblo salvadoreño en general y en especial a la pareja en edad fértil, hacia la planificación racional de la familia, como medio de ejercer la paternidad y la maternidad responsable.
LAS DAMAS VOLUNTARIAS desarrollan su labor gratuitamente en cualquier parte del país donde sea factible y necesario, especialmente como equipo o personal de apoyo en las clínicas pro-familia.
El grupo de Damas Voluntarias tienen su reglamento interno en donde los objetivos están acordes con los objetivos de la Asociación Demográfica Salvadoreña a las Damas Voluntarias le llaman EL GRUPO.
EL GRUPO es una organización filial de la Asociación Demográfica Salvadoreña, constituido el 12 de Septiembre de 1967.
El domicilio del GRUPO es en la ciudad de San Salvador con organizaciones en muchos departamentos del país. Este grupo ha tenido mucho éxito en su quehacer diario, existe un reglamento disciplinario muy completo y las señoras voluntarias se sienten muy satisfechas de su trabajo.
Otro ejemplo de voluntariado es LA CRUZ ROJA
Henrry Dunant nación en Ginebra el 8 de Mayo de 1828 y murió en Heiden el 30 de Octubre de 1910. Su padre fue Juez y su madre se dedicó a diversas actividades sociales, a favor de los menesterosos: Huérfanos, desvalidos, prisioneros, etc. Lo que da como resultado en Dunant una vasta formación humanitaria y un sentimiento sincero por el dolor ajeno, por ell desamparo y el infortunio.
En 1858 Henry Dunant comienza a limpiar las llagas, improvisar medicamentos y a brindar consuelo a las víctimas de las guerras entre franceses e italianos contra austriacos, es ahí donde Henry Dunant inicia el nacimiento de la Cruz Roja Internacional con siete principios fundamentales que son:
A) HUMANIDAD.
B) IMPARCIALIDAD.
C) INDEPENDENCIA.
D) UNIVERSALIDAD.
E) UNIDAD.
F) NEUTRALIDAD.
G) VOLUNTARIADO.
En cada país la Cruz Roja nació con el objetivo de darle asistencia a todos los caídos en guerra, pero actualmente la Cruz Roja da mucha asistencia en varias áreas a las personas de El Salvador; posee toda una organización que está al servicio de la humanidad con el lema:
AYUDAR A LAS PERSONAS MAS VULNERABLES UTILIZANDO EL PODER DE LA HUMANIDAD.
La Cruz Roja está estructurada en 4 filiales que son:
a) Socorrismo.
b) Guardavidas.
c) Juventud.
d) Damas.
Por ejemplo la filial de damas da apoyo a operaciones de socorro, para los terremotos que sufrió nuestro país el 10 de octubre de 1986 trabajaron en el Comité Nacional, así como los comités del interior del país en asistencia de alimentos y ropa; muchas veces en alojamiento, asistencia psicológica y orientando a grupos de personas en reparto en lugares de desastres.
En San Salvador trabajaron más de sesenta señoras muchas de ellas sin descanso.
En el interior del país los comités trabajaron en grupos de 15 en cada filial, obteniendo buenos resultados en los siguientes rubros:
a) Censo en comunidades.
b) Repartos.
c) Empaque.
d) Donativos.
En El Salvador existen 59 seccionales de la Cruz Roja distribuidos en todo el país para servir a las personas que lo necesitan.