Trabajamos por la comunidad
- Autor/a
- María del Carmen Meza
Es una historia de
María del Carmen Meza
El caso que a continuación voy a relatar se trata de una participación de un grupo de voluntarios en el cual estoy involucrada, aparte de mi trabajo en la Escuela Primaria, en horario extra lo dedico a trabajar como voluntaria.
Un día me presenté ante el alcalde municipal de Intibucá Honduras a ofrecer mis servicios en lo que me necesitaran; un día me llega la invitación a una sesión de la municipalidad ahí me involucro en la organización llamada CODEM que significa Consejo de Desarrollo Municipal en el cual presto mis servicios en la secretaria de Medio Ambiente, seguidamente se nos involucra en una actividad muy importante en la historia de nuestro municipio como ser el PLAN ESTRATÉGICO BI- MUNICIPAL el que se realiza por dos municipios que son la Esperanza e Intibucá.
Las comunidades solamente las divide una calle por lo que se les llama ciudades gemelas cada una cuenta con su alcalde, su iglesia bueno su propia organización, un día llega a la municipalidad de la Esperanza la organización SNV una ONG´s que presta sus servicios en asesora en este tipo de temas, es una institución Holandesa, en platicas con el alcalde deciden socializar este proyecto con el alcalde de Intibucá el que muy entusiasmado acepta; luego se nos convoca a participar en las capacitaciones y conocer todas las fases a seguir en la elaboración de este plan.
El proyecto nos llama la atención por que era una muy buena oportunidad para conocer como vive nuestra gente y poder aportar algo en el desarrollo de las mismas, éramos un buen grupo de voluntarios de la sociedad civil y otros empleados de las corporaciones municipales, es así que se nos capacita para la elaboración del mismo.
Comenzamos en Septiembre del 2002, terminando en octubre del 2003. Fue un año muy agitado pero a la ves de muchas satisfacciones ya que la gente tuvo la oportunidad de aportar sus problemas a través de la socialización de este plan, fue la misma población tanto rural como urbana niños (as), personas con retos especiales, personas adultas mayores, mujeres organizadas, patronatos y otras que decidieron que problemas eran los mas urgentes de solucionar así como también las priorizaron para ejecutarse en 10 años a partir del 2004.
Como podemos dar cuenta es una actividad muy agotadora pero de muchas satisfacciones, ya que se visitaron aproximadamente 50 a 60 comunidades, el plan fue aprobado en cabildo abierto.
El trabajo de voluntariado es muy importante en el desarrollo de la comunidad, ya es tiempo que como población hondureña no estemos pensando que me va dar mi país si no que voy aportar a mi país en su desarrollo.