Historias de Voluntariado


Reflexión sobre el voluntariado a través de Maslow

Autor/a
Karina Corzo Moreno
País
México

Es una historia de Karina Corzo Moreno

Quiero empezar a tratar el tema de la importancia de los voluntarios, relacionando este tema con la pirámide de Maslow, con la que estoy muy de acuerdo. Las necesidades humanas pueden ser satisfechas de diferentes maneras, por diferentes medios y además tienen otra peculiaridad, nunca serán satisfechas totalmente. Según la pirámide de Maslow, para que trabajemos por cubrir nuestras necesidades de orden superior como son las de aceptación social, autoestima y autorrealización, debemos tener cubiertas nuestras necesidades básicas que son en primer lugar las fisiológicas y en segundo lugar las de seguridad. La mayoría de los voluntarios, por no decir que todos, tienen cubiertas ya los dos primeros escalones de la pirámide, es por eso que sienten la necesidad de pasar a los siguientes, buscando la aceptación social, deseando identificarse con un grupo y sentir que este grupo lo acepta como miembro, la autoestima (éxito, prestigio) y la autorrealización (dar lo que es uno capaz, autocumplimiento). Estas 3 necesidades comprenden lo que debemos ofrecer a nuestros voluntarios que por lo general son aspectos en los que no vamos a invertir recursos financieros o por lo menos, no demasiados. En primer lugar, la organización en la que trabajan directamente los voluntarios es la que debe no solamente hacerlos sentir parte del equipo sino parte muy importante de el, esto única y exclusivamente, lo podrá hacer la organización. Un camino para llegar a esto, es la capacitación, ofreciendo capacitación al personal no remunerado, les haremos saber que forman parte del grupo y que nos interesamos en ellos. En los dos últimos peldaños, autorrealización y autoestima es en donde considero, juegan un papel muy importante la sociedad y el Gobierno en sus diferentes niveles. Actualmente en México, existen programas de reconocimiento y apoyo a aquellas personas que trabajan por el beneficio de la comunidad, el país o el Mundo, pero creo que esos programas deben ser reforzados y además mas extensivos ya que no llegan a aquellas personas que trabajan día a día por una organización sin que sus esfuerzos se vean en resultados impactantes y no por eso dejan de ser importantísimos. No quiero decir con esto que un voluntario solamente trabaja por lograr un reconocimiento, en el quinto escalón de la pirámide, el non-plus-ultra, se refiere al desarrollo individual y social de las personas que incluye el desarrollo de las potencialidades espirituales, cubrir nuestros deseos de alcanzar niveles altos de significación y de reconocimiento de nosotros mismos, de otras personas y en todos los aspectos de nuestro entorno social. Estoy segura que aunque no todas, la mayoría de las personas tenemos necesidades de este tipo y sobre todo, aquellas personas que trabajan no por satisfacer sus necesidades básicas sino porque están realmente comprometidas con la misión de una organización. Concluyendo, mi reflexión consiste en “invertir” en esos recursos humanos valiosísimos no remunerados, motivándolos al cumplir con sus expectativas de autoestima y autorrealización, y considero que estos peldaños nunca podrán ser cubiertos con satisfactores materiales, sino que la gente que trabaja como voluntario debe ser cuidadosamente seleccionada observando siempre que tengan interés en nuestra misión, que es el ideal por el que ellos van a luchar.

 
 

OPORTUNIDADES

Visita hacesfalta.org.mx empleo

PUBLICIDAD