Hablando de Isabel Lapeña
- Autor/a
- Octavio Castañeda Tenorio
Es una historia de
Octavio Castañeda Tenorio
El supuesto que a continuación se expone se centra en la posibilidad de acudir a figuras como el voluntariado para el desarrollo de actividades de investigación, en concreto, las referidas al desarrollo de políticas y legislación ambientales en el Perú.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) es una organización privada sin fines de lucro integrada por abogados. Su objetivo es promover el desarrollo del Derecho Ambiental mediante propuestas legislativas y el asesoramiento de políticas dirigido a los distintos organismos del Estado. La misión última del mencionado “think tank” es promover a través de las mencionadas vías la integración del crecimiento económico y la conservación del ambiente como componente esencial de cualquier esfuerzo por mejorar la calidad de vida y el bienestar social del ser humano.
En la actualidad, la SPDA cuenta con diez abogados para el desarrollo de cuatro programas referidos a distintos temas desde los que se aborda la demanda medioambiental en el Perú. Existen determinados trabajos de investigación, ante los que el personal del que se dispone se muestra claramente insuficiente. No obstante, dicha organización se ve inhabilitada para formular una propuesta de crecimiento en su estructura ante la carencia de un financiamiento continuo, entre otros motivos. Ello le ha llevado a acudir a personal voluntario que, procedente de las Universidades de Derecho del país y del extranjero, ha mostrado su deseo de contribuir en el desarrollo de los distintos trabajos que en dicha organización se realizan.
Para la SPDA, contar con dicha posibilidad implica un gran beneficio pues se dispone de personal con aptitudes y entusiasmo por el tema ambiental, deseoso de aprender e involucrarse en las actividades que se llevan a cabo, y, por lo tanto, eficiente. Ello implica una descarga de tareas para los principales responsables, la obtención de resultados concretos con mayor celeridad y un ahorro de costos. Y, por otro lado, para el voluntario el resultado es igualmente positivo al ofrecérsele la oportunidad de hacer efectivas sus inquietudes, participar por primera vez en el mercado de trabajo en el tema ambiental, adquirir experiencia y plantearse la posibilidad de desarrollar sus aptitudes en dicha materia en el futuro. El tema adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta el número limitado de instituciones que incluso a nivel mundial se dedican específicamente al medioambiente y al desarrollo sostenible desde la perspectiva del Derecho. En concreto, la SPDA se ubica dentro de las pocas instituciones con importancia en el tema de Sudamérica y es la única en el Perú.
Isabel Lapeña es una abogada española que desarrolló su experiencia laboral en materia de Administración Pública. Con el deseo de dar un giro a su carrera profesional estudió un Master en Política Ambiental en LSE en Inglaterra. Una vez terminado el mencionado Master, se le presentó la posibilidad de adquirir experiencia laboral en materia de Derecho Ambiental como voluntaria en la SPDA. Comenzó sus trabajos como voluntaria ante la necesidad de personal que apoyara para la realización de un trabajo de investigación sobre políticas ambientales locales; en concreto en el desarrollo de un diagnóstico sobre la gestión ambiental municipal de las municipalidades de Lima y el Callao. Para ello, contribuyó a la realización de entrevistas, estudio de la legislación y análisis de distintas fuentes informativas relacionadas con el tema. Dicho trabajo, finalmente fue objeto de una publicación -lo que le permitió por primera vez participar en la autoría de un libro- y ha sido presentado ante los distintos candidatos a la Alcaldía y entre los distintos actores que en el Perú se dedican a la gestión ambiental local.
En la actualidad, Isabel Lapeña trabaja de forma permanente en la SPDA dentro del Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad, y ha adquirido una especialización en temas de protección de los conocimientos tradicionales, bioseguridad, agrobiodiversidad, y política forestal.